- Editorial: 75
- QUIQUE.
- FIT Carrer. Teatro en libertad. S. BARBERÁ, O. LUNA, M. ORTÍ & M. V. VILANOVA
- Umore Azoka de Leioa. MIREIA MARQUÉS
- Más que clowns en Arrigorriaga. F. JORDÁN
- La teatralidad de la fiesta. DOSSIER TEMÁTICO
- Introducción. MANUEL V. VILANOVA
- Fiesta y teatralidad. BIENVE MOYA
- El baile de valencianos o ‘Muixeranga’. JORDI BERTRAN
- La Magdalena de Castellón. LAIA VILANOVA
- FAMM! Magdalena. LAIA VILANOVA
- Magdalena Circus. JOSEP GARCIA
- Santa Gertrudis de Nájera. ELOI MIRALLES
- La fiesta de Tlapas. PAOLA TÁSAI & E. CISNEROS
- Carnavales bolivianos. MANUEL V. VILANOVA
- Caballos de la Fiesta (2ª parte). J. BERTRAN
- Enciclopedia castellera. MIREIA MARQUÉS
- Fahrenheit-Ara Pacis. KEVIN RODRÍGUEZ SÁNCHEZ
- Un paraguas compartido. TOMÁS IBÁÑEZ
- Una nueva forma de embellecer la ciudad. FLORIANE GABER
- Chef Nature. MARKELIÑE
- Medalla de oro para Xarxa Teatre. L. ESCAMILLA & M. V. VILANOVA
- Teatroteca. MIREIA MARQUÉS
Editorial
75
En septiembre de 1999 salió a la calle el primer número de Fiestacultura, una revista que quería dar a conocer la intensa actividad artística que estaba acaeciendo por las calles de toda Europa y cuya incidencia no se veía reflejada en los medios de comunicación de cobertura estatal. Las crónicas de las Artes de Calle solían aparecer dentro de los apartados de sociedad o fiestas de los diarios regionales, provinciales o locales. La impresión que tenían los impulsores de esta revista era que se ignoraba todo aquello que no aconteciese en Madrid o Barcelona. Por el contrario, la actividad de los artistas callejeros era reconocida por todos los festivales de ámbito europeo, mientras que en el Estado español esa difusión del teatro, circo y danza era ignorada. Por ello el equipo directivo de Xarxa Teatre, recordemos, un colectivo ubicado en Vila-real (la periferia de la periferia), decidió hacer visible la existencia de esta potente modalidad artística. A su favor jugaba que la presencia de la compañía en la práctica totalidad de grandes festivales europeos le daba la posibilidad de difundir aquello que acaecía por doquier. No ha de extrañarnos, por tanto, que el contenido de estos 75 números editados sea imprescindible para conocer la evolución del arte callejero en la mayor parte del mundo. Para llevar a cabo dicho proyecto se contó con la dirección de Pasqual Mas, un brillante escritor y doctor especializado en teatro, quien concebiría junto a la compañía el formato y las secciones de la revista. Pasqual consiguió que aquel proyecto sin ánimo de lucro creado de una manera voluntariosa fuese reconocido por toda Europa y estuvo dirigiendo la revista hasta el número 47. Eran tiempos en los que la crisis económica había estallado con toda su crudeza en Europa y los recortes en cultura eran tan bestiales que varias revistas especializadas en actividades artísticas terminaron por desaparecer al no poder aguantar los números rojos que se generaban tras haber disminuido sensiblemente la publicidad. El hecho de que Fiestacultura no naciera como un proyecto empresarial, sino reivindicativo, y que la empresa editora haya asumido siempre las pérdidas que se generaban, hizo que la revista sobreviviese a aquella época negra con unos retoques mínimos. La fórmula aportada por el catedrático Josep Lluís Sirera de que se debía continuar editando la revista aunque nadie cobrase nada, ya que lo importante era mantener una revista de un perfil único y que defendía las Artes de Calle y las fiestas tradicionales, fue un faro que parte del equipo de redacción asumió como propio y que nos ha llevado a continuar incansablemente la difusión de todas las artes escénicas fuera de los lugares cerrados. Simple y llanamente hemos conseguido poner en el mapa las actividades artísticas que se desarrollan en la calle y que la mayor parte de medios de comunicación sigue ignorando sistemáticamente. La resistencia por la visibilidad continúa número tras número.
FIT Carrer de Vila-real. Teatro en Libertad
S. BARBERÁ, O. LUNA, M. ORTÍ & M. V. VILANOVA
El eslogan con el que se anunció la 31 edición del FIT Carrer Vila-real incidía en la problemática social que están padeciendo actualmente los artistas. La presentación del festival nos hablaba de libertad creativa y las Jornadas Profesionales centraron el tema en la libertad de expresión. Prometía y mucho un Festival que optase por reivindicar aquello que es una necesidad artística innegociable. Sin libertad de expresión no puede existir más que un arte sumiso, un divertimento pasajero. El arte requiere de la poética, tal como insistía el maestro José Monleón.
Umore Azoka de Leioa
MIREIA MARQUÉS
Leioa acaba de realizar su 19ª edición de la Feria de Artistas Callejeros Umore Azoka, una cita ineludible para una buena parte de los profesionales que usan el espacio público como lugar habitual en el que representar sus obras. El Festival es también uno de los promotores de la coordinación de los grupos de calle, tanto de los vascos –Artekale- como de la recién creada asociación estatal PATEA, que se constituyó en este mismo festival hace un par de años y que tal y como se demostró en la asamblea, va asumiendo visibilidad en el complejo mundo de las artes escénicas, planteando nuevas e interesantes iniciativas que ayuden a identificar la problemática de los artistas callejeros.
Más que clowns en Arrigorriaga
F. JORDÁN
La localidad de Arrigorriaga (Bizkaia) se convirtió entre el 4 y el 6 de mayo en la capital del circo callejero gracias a una nueva edición del Festival Internacional de Clown y Payas@os. Y ya van 23. Desde que la coyuntura económica aprieta, la organización ha decidido apostar por el menos es más. En su caso, la programación no destaca por la cantidad, sino por ofrecer a un público ya habituado al buen circo después de tantos años, algo así como un menú degustación para que puedan saborear el presente del circo más actual. Este año participaron hasta 11 compañías que ofrecieron 13 espectáculos diferentes.
LA TEATRALIDAD DE LA FIESTA. DOSSIER TEMÁTICO
Introducción
MANUEL V. VILANOVA
Quizás quien mejor haya teorizado sobre la teatralidad de las fiestas tradicionales haya sido Xavier Fàbregas cuando publicó, a mediados de la década 70 del siglo pasado, su libro ‘Iconologia de l’espectacle’, en el que analizaba las fiestas tradicionales de pueblecitos de Cataluña para demostrar que eran fiestas totalmente teatrales. Había mensaje, puesta en escena, actuantes, vestimenta, utillería, efectos especiales y como ya habían teorizado y demostrado los grandes teóricos del teatro del siglo XX (Meyerhold, Goldoni, Artaud, Grotowski, Barba…), el texto literario no era imprescindible para que se produjese el hecho teatral.
Fiesta y teatralidad
BIENVE MOYA
La fiesta popular suele ser espectacular: impresiona, provoca sorpresa y admiración; se ofrece a la mirada intelectual como una acción no ordinaria. Desde esta perspectiva convendremos que, como cualquier otro espectáculo, la fiesta posee su tramoya, su guión y sus actuantes. En definitiva, su dramaturgia, su mise-en-scène. Ninguno de estos mecanismos falta en la fiesta popular: hogueras, tablados, enramadas, altares, etc.; espacios urbanos o rurales donde se celebra; festeros y comparsas. Esta fiesta-espectáculo rememoraría una edad de oro donde la vida confluiría en un todo, ni divisiones de trabajo ni de clase. Mijail Bajtin (‘La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento’) enmarca la fiesta en el carnaval medieval y lo hace retroceder al pensamiento antiguo, el clásico y más remoto. La edad media, al amparo de la fiesta igualitarista y no civilizada (ilustrada), habría elaborado un carnaval altamente dramatizado. De aquella dramatización medieval provendría lo que queda en la fiesta popular una vez pasada por el renacimiento, el barroco y la modernidad.
El baile de valencianos o ‘Muixeranga’
JORDI BERTRAN
Para analizar los antecedentes de los ‘castells’ catalanes debemos situarnos en el contexto del Corpus Christi, las celebraciones patronales y las entradas espectacularizadas de monarcas y arzobispos. Entre territorios diversos se han producido préstamos o transferencias de elementos. En 1692 Tarragona organizó la fiesta extraordinaria por la concesión papal del nuevo rezo de la patrona local, Santa Tecla. Se congregaron 10 danzas locales y 49 de fuera de la ciudad. El cronista jesuita Jaime Vilar destacó la procedente del Reino de València, que la historiografía identifica con la construcción de una campana o torre de danzantes.
La Magdalena de Castellón
LAIA VILANOVA
Las Fiestas de la Magdalena de Castellón fueron creadas durante la postguerra con el fin de sustituir las fiestas republicanas que se celebraban con anterioridad. Un grupo de intelectuales concibió la fiesta como un recordatorio de la fundación de la ciudad. E idearon actividades específicas que individualizasen la ciudad dentro del Estado. De la mente de aquellos pioneros surgieron proyectos como la creación de las ‘gaiatas’, monumentos eléctricos que incorporarían los últimos avances en iluminación de la década de los 40.
El FAMM!
LAIA VILANOVA
Una de las características de las fiestas fundacionales de Castellón es la facilidad con la que arte, animación y música se entremezclan con la gente. Por eso surgió el FAMM!, Festival d’Animació i Música de la Magdalena. Dentro de esta actividad se engloban cuatro actividades diferentes. Por un lado, el ‘Tombacarrers’, una cabalgata con grupos de animación teatral y charangas. Por otro lado, el Festival Internacional de Bandas de Música de Fiesta. En tercer lugar, la animación callejera con varios grupos teatrales del jueves y, finalmente, el Desfile del FAMM.
Magdalena Circus
JOSEP GARCIA
El Magdalena Circus, festival circense decano en el País Valenciano, reúne unas particularidades que lo singularizan. En primer lugar, los artistas son contratados por la calidad de sus números y no por la duración de los mismos. Y en segundo lugar, la pista de circo se encuentra ubicada en la plaza Hort dels Corders de Castellón en plenas fiestas de la ciudad. Lo cual quiere decir que la gente está de fiesta por la calle, los niños lanzan petardos, las charangas acompañan a las comisiones de ‘gaiatas’ y el ambiento abierto y mediterráneo se respira por doquier.
Santa Gertrudis de Nájera
ELOI MIRALLES
Nájera es una pequeña ciudad de La Rioja que, en tiempos pretéritos, adquirió una importancia relevante como capital del reino de su mismo nombre, llegando a ser un importante centro socio-cultural, político y religioso, como pone de manifiesto, sobre todo, el imponente monasterio de Santa María la Real, ubicado dentro de su casco antiguo. Diversas vicisitudes históricas permiten que pueda ser considerada, hasta cierto punto, como la cuna de otros reinos posteriores, como lo fueron los de Navarra, Aragón y Castilla.
La fiesta de las cruces
KEVIN RODRÍGUEZ SÁNCHEZ
Este año le tocó a papá vestir a la cruz y sus hermanos confiaban en que esta vez sí iban a poder beber cerveza. El año pasado le tocó a una de mis tías, quien se opuso rotundamente al consumo de alcohol durante la celebración religiosa. No pudieron ir en contra de la medida tomada por la mayordoma, pero esperaron a que regresase a la capital para embriagarse. Este año no hubo problema en exhibir con descaro las cajas de cerveza que se apilaban en la entrada de la puerta interrumpiendo el paso. Papá había comprado una docena, ¿sería suficiente?
La fiesta de Tlapas
PAOLA TÁSAI & ELUZAI CISNEROS
Las fiestas tienen el poder de renovar el alma, individual y colectiva. Estas pueden contener o no un espíritu dionisiaco, la gran mayoría de las veces sí, aún si están revestidas de religiosidad. Las tradiciones festivas tienen el común denominador de planearse y surgir de la mano con los fines y comienzos de ciclos de todo tipo. Así, la vida y la muerte, esos móviles misteriosos que nos obsesiona conocer, se nos presentan con múltiples lecciones y añoranzas. Son momentos de sanar.
Carnavales bolivianos
MANUEL V. VILANOVA
Las fiestas carnestolendas empiezan su andadura por Latinoamérica de la mano de la religión católica tras la llegada de los conquistadores españoles. A partir de ese momento se entremezclan la religión popular con la religión prehispánica, lo que ha dado la posibilidad de mantener vivas tradiciones ancestrales a través de una nueva concepción religiosa. Oruro fue la primera ciudad del mundo que vio como su carnaval fue declarado patrimonio intangible de la humanidad por la UNESCO en 2001. Las danzas, las diferentes comparsas que participan cada año, sus vestidos, su música, sus máscaras, incluso su religiosidad muestran un sincretismo enorme que visibiliza la unión de elementos prehispánicos con la cultura aportada por la cristianización.
Caballos de la Fiesta (2ª parte)
J. BERTRAN
En el número 73 analizamos la presencia del caballo en las fiestas patrimoniales de diferentes territorios del Mediterráneo. En esta segunda parte nos centramos en su participación en algunas celebraciones de la ribera occidental que, de norte a sur, también conserva este amor por los equinos.
Enciclopedia castellera
MIREIA MARQUÉS
Hacía falta una obra como esta de Cossetània Edicions sobre el mundo de los ‘castells’ en una época en la que están más vivos y pujantes que nunca después de su reconocimiento como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2010. Si bien es cierto que existía otra obra anterior de carácter enciclopédico, ‘Món casteller’, dirigida por el estudioso Pere Català i Roca, ésta fue editada en 1981, por lo que no recoge su eclosión actual, incluso más allá de Catalunya.
Fahrenheit-Ara Pacis
KEVIN RODRÍGUEZ SÁNCHEZ
Caral, ubicada a 200 kilómetros de Lima, es considerada una de las civilizaciones más antiguas del mundo. Con mas de 5.000 años de antigüedad, lo que sorprende a diferencia de civilizaciones como las que surgieron en Egipto, Mesopotamia, India y China, es que fue una sociedad pacífica. No se han encontrado restos arqueológicos humanos acaecidos de manera violenta, ni mucho menos artefactos militares para la guerra, sino todo lo contrario. Se han encontrado flautas traversas y anfiteatros, lo que señala un particular interés por el desarrollo de la música y las festividades en homenaje al fuego. El Estado era teocrático, pero no tenía poder hegemónico sobre la sociedad, su función era resolver los problemas entorno a la administración del agua y facilitaba los vínculos entre las comunidades las cuales tenían sus propias autoridades civiles.
Un paraguas compartido
TOMÁS IBÁÑEZ
1 de marzo de 2018. En Madrid llueve generosamente. Llegamos con la suficiente antelación como para compartir un café caliente y preparar la reunión histórica que está a punto de celebrarse. Marcos llega desde Burgos, un poco estresado, ha viajado por carretera y el tránsito de entrada a la ciudad no ha sido fácil. Mi viaje ha sido más tranquilo, lo he hecho en tren desde Castellón. A ambos nos ha dado tiempo a ordenar ideas y preparar nuestro discurso. Juntos cruzamos la plaza compartiendo un paraguas bajo la intensa lluvia. Imagen que representa perfectamente el espíritu de nuestra asociación.
Una nueva forma de embellecer la ciudad
FLORIANE GABER
En definitiva, ¿qué es lo que conocemos de El Havre? Que es un puerto, una ciudad que fue destruida en su mayor parte durante la Segunda Guerra Mundial. Algunos pueden saber que el arquitecto Perret, el padre del hormigón, realizó la reconstrucción de la ciudad tras su destrucción. Incluso algunos otros enamorados de las Artes de Calle, se acuerdan de que Le Geant de Royal de Luxe se paseó allí por primera vez durante la década de los 90. Pese a ello, poca gente sabe que la ciudad acaba de cumplir 500 años y muestra una revitalizada imagen pública.
Chef Nature
MARKELIÑE
Chef Nature es la más reciente producción de la compañía Markeliñe. Y nos la podemos encontrar en la calle, al aire libre, pudiendo ser en una plaza, parque, calle ancha o en cualquier espacio abierto. Está dirigido a un público familiar. Y este formato ‘familiar’ significa para Markeliñe apelar a pequeños y mayores buscando esos lugares comunes, emocionales y estéticos. A Markeliñe le gusta decir que hacen un teatro para el niño/a que habita en el adulto y para el adulto que ya asoma en el niño/a.
Medalla de oro para Xarxa Teatre
L. ESCAMILLA & M. V. VILANOVA
En primer lugar querría felicitar a los compañeros premiados. Quico Mira, un referente intelectual que nos ha acompañado desde los inicios de Xarxa Teatre y Dolores Cortés, un referente empresarial y creativo en nuestras comarcas. Y cómo no, agradecer a la Universitat Jaume I, nuestra UJI, la concesión de esta medalla.
Teatroteca
MIREIA MARQUÉS
Iván Allué Montilla, Mujeres, rock & heavy metal ¿Quién dijo sexo débil? (Ed. Milenio); Roberto García, Entretindre i no tindre (Ed. Bromera); VVAA, V Laboratorio de escritura teatral (Ed. Teatroautor); Eloi Miralles, 'Gitanilles!!!' Del Ball de les Gitanes de Vilafranca del Penedés (Ed. Llibres de l’Índex); y VVAA, La luz, melodía del arte escénico (Ed Academia de las Artes Escénicas de España).