Loading...
  • Editorial: El tapón
  • QUIQUE.
  • FIT de Cádiz. MIREIA MARQUÉS
  • El MIM se supera. ÒSCAR LUNA
  • FiraTàrrega y el espacio público. SIXTO BARBERÀ
  • Los Neerlandeses, siempre preparados. FLORIANE GABER
  • Temudas Fest de Las Palmas. MARISOL GARCÍA
  • José Monleón, el iluminador de sombras. MIREIA MARQUÉS
  • Enésimo viaje a Eldorado. ANTONIA BUENO
  • El FIB de Benicàssim consolida el nuevo rumbo. ÓSCAR ARTERO & RBK CASALTA
  • Escandall Teatral. El dedo en la llaga. PASQUAL MAS
  • Fuego, calle y fiesta. HENRI BOUCHÉ
  • Muerte, autoridad y desidia en el ritual nacional de Perú. KEVIN RODRÍGUEZ
  • Jean-Marie Songy, la entrevista. FLORIANE GABER
  • Teatro y danza en Huesca. DIANA BERNAL
  • Zero Responsables. LAIA VILANOVA
  • Teatroteca. MIREIA MARQUÉS

Editorial

El tapón

La sorpresa de que Lluís Pasqual, uno de los directores de teatro europeo con una trayectoria más influyente, dimitiese de director del Teatre Lliure de Barcelona, compañía que había creado junto a Fabià Puigserver en 1976, no debería haber causado ningún tipo de suspicacias, de no haberse producido de la manera en que se ha producido. Tras crear el Lliure, Pasqual (1951) dirigió el Centro Dramático Nacional, El Odéon-Théâtre de l’Europe de Paris  y la Bienal de Teatro de Venecia  y se reincorporó al Lliure hace siete años. Andrea Ros (1993), tras abandonar la compañía joven del teatro el verano pasado, colgó un post en Facebook en el que acusaba a Lluís Pasqual de haberle faltado al respeto en un ensayo de la producción del Rey Lear (2014), acusación que el director negó. Poco después ‘Dones i Cultura’ pidió la dimisión de Pasqual por maltratar a los trabajadores del Lliure y añadiendo la necesidad de que por primera vez la institución fuera dirigida por una mujer. Una parte muy importante de la profesión teatral catalana se solidarizó con Lluís Pasqual y otra parte habló de la necesidad de un cambio generacional. Ante este debate, Lluís Pasqual optó por presentar su dimisión. Uno de los mayores talentos que ha generado el teatro en el Estado Español ha dejado su actividad artística no por falta de talento, sino para no ser un tapón generacional. Hemos empezado este editorial hablando de sorprendente dimisión, porque en ningún momento se ha hablado de incapacidad artística, sino que se ha aducido un problema surgido con una actriz en un proceso de creación hacía cuatro años. Todos quienes han estado en procesos de creación saben de los cabreos, llantos y gritos que se producen en esos momentos de tensión. Por lo tanto, los únicos motivos de los que se puede acusar a Pasqual son el hecho de no ser mujer o de haber nacido en 1951. En ningún momento se planteó un debate artístico, sino un supuesto tapón generacional. Y obviamente en nuestro país existe un inmenso tapón teatral, pero no es generacional, sino ideológico. Los recortes en cultura han sido tan evidentes que cada vez es más difícil acceder a una ayuda institucional o conseguir contratos que no sea por precios ridículos. Incluso están desapareciendo las empresas artísticas y están siendo sustituidas por autónomos, que tienden a auto explotarse al máximo para poder malvivir del teatro. La alternativa a los recortes ha sido mantener el número de representaciones aunque disminuyendo el coste de las mismas. Incluso se ha optado por programar copias de las copias para cuadrar números. La calidad y la originalidad han quedado supeditadas al ahorro. La economía ha derrotado al arte. Ello ha provocado que el retroceso teatral sea bestial y obviamente cualquiera que consiga moverse en esa precariedad está ejerciendo de tapón para quienes no consiguen sobrevivir con la realidad del momento: aumento bestial del IVA que han asumido las empresas o los profesionales, falsos autónomos, salas vacías, drásticos recortes en las ayudas, injustas medidas a la hora de valorar los méritos, auto censura, legislaciones prácticamente inasumibles para abrir una sala o trabajar en la calle. En la época de la posverdad que nos invade, lo importante no es la realidad, sino la manipulación de la misma. Lluís Pasqual no representaba un tapón generacional, sino ideológico. Y el futuro del teatro continúa su agónico deambular. Que nadie se considere triunfador de ese torpe debate. Todo el teatro ha perdido..

 

El FIT de Cádiz
MIREIA MARQUÉS

A partir de 1986 se potenció la ayuda institucional al teatro, tras 45 años de abandono absoluto. Una de las decisiones que se llevaron a cabo fue la de crear una serie de festivales teatrales que nos conectasen con el mundo. A Juan Margallo, uno de los líderes del Teatro Independiente, se le encargó la creación del Festival Iberoamericano de Teatro en Cádiz. Tras unos años de brillante gestión, la dirección recayó en manos de Pepe Bablé, director de la Tía Norica y descendiente de una saga de artistas de teatro de Cádiz que continúa activa y a pleno rendimiento tras cuatro generaciones. Desde entonces, Pepe se ha convertido en el especialista español que mejor conoce el teatro que se produce en ambos continentes. Sus asistencias a los festivales americanos le permiten traer compañías de Latinoamérica,  con espectáculos contrastados, que son la delicia de los espectadores españoles.                                                                                                                                                                                                                        

 

El MIM se supera
ÒSCAR LUNA

Un año más, la Mostra Internacional MIM de Sueca ha vuelto puntual a su cita con los amantes del teatro gestual. Y lo ha hecho por todo lo alto, agotando las entradas en las funciones de sala y abarrotando las plazas y calles de la localidad. Según la organización, 25.000 espectadores se dieron cita durante los 5 días que dura el evento. Pero no solo eso, porque los del MIM son unos espectadores fieles que viven con pasión su festival. Un público modélico, respetuoso y muy ducho en la materia después de 29 ediciones. Un público transversal, de todas las edades y condiciones, al cual no es fácil satisfacer. Una Mostra, en definitiva, que bien debería servir de modelo a muchos otros festivales con dificultades para encontrar su rumbo..

 

FiraTàrrega y el espacio público
SIXTO BARBERÁ

La trama urbana, el aire libe, el descampado, polígonos, carreteras…”. La reflexión sobre el espacio público sigue estando muy presente en FiraTàrrega. Y lo está aunque para acceder a muchos espectáculos haya que pagar el precio de una entrada. Lo está, porque la organización sigue buscando espacios no convencionales para representar propuestas que difícilmente se pueden entender sin el marco que las acoge. Hace tiempo que el centro urbano ha dejado de ser el escenario casi único de una Fira que extiende su actividad por los cuatro puntos cardinales de la ciudad e incluso un poco más allá. Con nuevos espacios ya consolidados, como el Pla del Depòsit o el complejo Cal Trepat. Y con otros espacios que hemos descubierto en la presente edición, como el cementerio municipal o el cauce del río Ondara, protagonista de un paseo teatral que transita entre los recuerdos de la vida y la muerte..

 

Los neerlandeses, siempre preparados
FLORIANE GABER      

Una recuerda los brillantes espectáculos, entre las performances y las artes visuales, de compañías como Dog Troep o Warner & Consorten. A continuación, los Países Bajos nos han dado a conocer su teatro de experiencia (Dries Verhoeven) o de paisaje (Lotte van den Berg). Este me acaba de aportar dos pequeñas muestras de un nuevo género que renueva la aproximación al arte en espacios públicos.

     

Temudas Fest de Las Palmas de Gran Canarias
MARISOL GARCÍA

La 22 edición del Festival Temudas de Las Palmas de Gran Canarias se desarrolló entre el 5 de julio y el 4 de agosto y contó con un total de 16 propuestas.  Nuevamente, apostó por la presencia de compañías canarias, con 7 producciones, sin perder su carácter nacional –con 6 actuaciones- e internacional –con tres compañías-. Fue la compañía castellonense Xarxa Teatre la encargada de abrir esta 22 edición, el jueves 5 de julio, a las 22:00 horas en la Plaza de Santa Ana, con el espectáculo Fahrenheit-Ara Pacis, un montaje que ahonda en el mensaje pacifista..

 

José Monleón, el iluminador de sombras
MIREIA MARQUÉS

Tuve el inmenso placer de conocer a José Monleón, a quien todos llamaban Pepe, hace más de treinta años, cuando era director del Festival de Teatro de Mérida y yo formaba parte de una entonces joven compañía de teatro, Xarxa Teatre, que acudía por primera vez a presentar su trabajo de teatro callejero en un prestigioso festival de teatro clásico. Aquel hombre alto, de hablar pausado y conocimientos enciclopédicos me impresionó. Tuve la ocasión de escucharle varias veces más en distintas conferencias y ponencias y pude comprobar que José Monleón era un comunicador nato, que tenía el don de la palabra, que si alguna vez tuvo sentido la expresión “clase magistral” era en cada una de sus intervenciones.

   

‘Enésimo viaje a Eldorado’
ANTONIA BUENO

Enésimo viaje a Eldorado fue uno de los espectáculos más emblemáticos de Teatro Guirigai, compañía que codirigí en Madrid durante casi 20 años. Con este montaje realizamos más de 100 actuaciones en todo el mundo hasta 1998, año en que yo dejé la compañía; luego siguió haciéndose hasta 2003. Cada representación era única por sus peculiaridades, lo que suponía un viaje previo de organización y definición de la puesta en escena concreta adaptada a ese lugar. Pudimos hacer Enésimo viaje a Eldorado gracias a experiencias acumuladas, que iban desde el curso en 1980 sobre el Stanislavski de las acciones físicas, impartido por Alberto Calearie, alumno en la URSS de uno de los alumnos del maestro; al curso con Torben Berjen, del Odin Teatret, y su ‘training’ para un teatro físico desde el cuerpo del actor.

   

FIB Benicàssim, la consolidación del nuevo modelo
ÓSCAR ARTERO & RBK CASALTA

Siguiendo la buena tendencia constatada en los últimos dos años, la 24 edición del Festival Internacional de Benicàssim se cerró con la participación de 168.000 asistentes, de los cuales el 45% son españoles. El 55% restante se divide, en su mayoría, en público anglosajón. El Festival ha promediado 40.000 personas diarias, siendo el viernes el día de máxima asistencia con 48.000 ‘fibers’, según palabras de su director Melvin Benn. La senda comenzada hace algunos años por Benn está empezando a dar sus frutos y garantizado la buena salud y estabilidad del FIB. La apuesta de Benn ha sido clara y estable desde su llegada: apertura del festival a nuevos estilos, 4 cabezas de cartel al gusto del público anglosajón y pinceladas residuales del sonido independiente que gestó los primeros años del FIB.

 

Escandall Teatral, el dedo en la llaga
PASQUAL MAS

Nada es tan gratificante como encontrar frente el pajar de obras teatrales circunstanciales, anecdóticas y pueriles una que destaque no solo por el talento que rezuma, sino por lo necesaria que se muestra en el momento en el que se ejecuta. Confieso que el nombre de la compañía -más bien un bululú- ya me atrajo, pues el Escandall -’escandallo’- no es otra cosa que un instrumento de marinería destinado a calibrar la profundidad de las aguas que se navegan; y algo así sucede con el mensaje que se lanza en las tres actuaciones yuxtapuestas que conforman XX. Se trata de tres vectores escénicos que no van sino a comprobar cuál es el calado social -o antisocial- del público que las recibe.

 

Fuego, calle y fiesta
HENRI BOUCHÉ

Resulta inimaginable un mundo sin fuego hasta el extremo de que los llamados primitivos se afanaron en hallar el origen del universo en uno de los cuatro elementos: agua, fuego, aire, tierra. La explicación mítica se mantuvo hasta que los primeros filósofos –presocráticos- encontraron en el logos una respuesta racional al problema, que era universal. Todos estos elementos primigenios tuvieron sus defensores y sus detractores, si bien el progreso filosófico y el científico anduvieron en la búsqueda de otros muy distintos.

 

Muerte, autoridad y desidia en el ritual nacional
KEVIN RODRÍGUEZ

Era un 29 de julio y mamá acababa de llegar del extranjero. “¿A dónde vamos de paseo?”, preguntó. Las fiestas patrias son tan o menos aburridas como la Semana Santa. Al menos hay cierta esperanza-expectativa-decepción (en ese orden) en el mensaje presidencial, que es el único monólogo teatral que es transmitido anualmente a nivel nacional por casi todos los canales de TV, con su posterior análisis de horas y horas por los especialistas políticos y periodistas.

 

Jean-Marie Songy, la entrevista
FLORIANE GABER

El pasado mes de agosto, tras la finalización de la ‘Xème’ edición del Festival de Aurillac, Jean Marie Songy anunció su salida del festival que ha dirigido desde 1994. Desde esa posición que ha ejercido durante un cuarto de siglo ha pintado, junto a los artistas, todo un lienzo de la historia de las Artes de Calle..

 

Teatro y danza en Huesca
DIANA BERNAL

Cuando llegamos a la ciudad de Huesca nos encontramos con un municipio lleno de historia, a las puertas de los Pirineos, dónde desde hace 32 ediciones se celebra la Feria Internacional de Teatro y Danza. Entre el 24 y el 27 de septiembre pudimos disfrutar de las actuaciones de 29 compañías nacionales, provenientes de Aragón, Andalucía, País Vasco, Extremadura, Murcia, Cataluña, Canarias, Madrid, Islas Baleares y Comunidad Valenciana. Así como de 3 compañías internacionales de Francia, Dinamarca y Argentina. Como actividades complementarias, la bonita exposición ‘El juego y los títeres en España’ a cargo de Los Titiriteros de Binéfar, con muchos de los objetos que han ido coleccionando en toda su aventura teatral.

 

Zero Responsables
LAIA VILANOVA

El 3 de julio de 2006 tuvo lugar en València un accidente en la línea 1 del metro con el triste resultado de 43 muertos y 47 heridos. Fue el peor accidente de metro en España y el cuarto de Europa en cuanto a número de víctimas. Desde el primer momento, la televisión valenciana, Canal 9, dirigida férreamente por el PP, entonces en el gobierno, trató de esconder el trágico accidente para no enturbiar la preparación de la visita del Papa Benedicto XVI a la ciudad. Una visita que ocupó casi la totalidad de la programación informativa de la cadena y que posteriormente se ha sabido que supuso un nuevo saqueo de las arcas valencianas. La investigación del accidente se cerró en un tiempo récord y la justicia declaró como único responsable al conductor fallecido. Algunos tribunales valencianos siempre han mostrado una cierta simpatía en sus sentencias hacia las tesis del partido conservador desde hace años.

 

Teatroteca
MIREIA MARQUÉS

Libertad de excepción, de Beatriz Talegón (Ed Milenio); M'esperaràs? de Carles Alberola (Ed Bromera); y Primer Acto de VVAA