Loading...

Director: Pasqual Mas i Usó

Consejo de Redacción: Xoan Castelao, Kepa Iruña, Mireia Marqués, Vicent Martí, Anna Ozores, Adolf Piquer, Josep-Lluís Sirera, Lola Torres, Xavier Vellón, Pasqual Vicent.
Diseño y Maquetación: Carles Abad & David Calvo.
Administración: Isabel Molés.
Publicidad: Sara Broch.
Edita: Velam Produccions.
Colabora: Àgora Teatral.
Imprime: Sichet
ISSN: 1575-7412
Depósito legal: CS-394-1999.

Sumario:

  • Editorial: Tengamos la fiesta en paz.
  • QUIQUE.
  • Las Ferias de Teatro del Estado Español. pasqual vicent.
  • Entrevista a Llorenç Corbella. pasqual mas.
  • Un recuerdo personal de José Monleón. antonio diaz zamora.
  • Teatro de calle e industria cultural. xavier vellón.
  • Carnavales valencianos. josep-lluís sirera.
  • I Encuentro Internacional de Dramaturgia. mireia marqués.
  • El sueño de una noche gaditana. désirée ortega cepeda.
  • València Escena Oberta. anna ozores.
  • 18 Mostra Internacional de Titelles a La Vall d’Albaida. josep policarpo.
  • La dulzaina. “Aprendiendo a sobrevivir”. paloma mora goterris.
  • I Festival de Teatro Urbano de Amsterdam. kristina goikoetxea.
  • La quema del Judas. PMU.
  • Entremeses. xoan castelao.
  • Letra y música. kepa iruña.

Editorial
Tengamos la fiesta en paz

Nuestra intención no era en absoluto sacar este editorial, pero a última hora hemos tenido que cambiar el que teníamos previsto. Hay momentos en que seguir el normal desarrollo de una actividad ignorando el ambiente que nos envuelve se asemeja más a la actitud del avestruz que a un comportamiento propio de un ser humano. Aunque los comportamientos de los humanos nos hacen dudar muchas veces precisamente de su humanidad. La paz es sinónimo de fiesta, de teatro. La violencia es sinónimo de intransigencia, de injusticia. Una revista que apuesta decididamente por el disfrute social y armonioso de los espacios públicos no puede bajo ninguna de las maneras encontrar justificable que estos mismos espacios sean escenario de los misiles, de las bombas, de las ametralladoras, de las pistolas... Sin paz no tendremos calles para compartir nuestra alegría. Ni el odio, ni la venganza, ni la muerte han de tener cabida en nuestras plazas. No queremos himnos militares homenajeando los cadáveres de gente joven por sus supuestas "heroicidades". Preferimos a esos mismos jóvenes bailando en las plazas de sus ciudades en feliz confraternidad con otros jóvenes provenientes de otros países, de otras regiones, de otras razas, de otras religiones. Apostamos por la cordialidad y denunciamos la intransigencia. Sin paz no habrá teatro de calle. Viva, por siempre, la paz! Y la justicia, y la tolerancia, y la amistad y... NO A LA VIOLENCIA.

 

La ferias de teatro en España
pasqual vicent

Más de la mitad de las contrataciones de grupos teatrales tiene su origen, según la Coordinadora de Ferias de Teatro del Estado Español, en las ferias y ello determina que estas plataformas adquieran cada vez mayor relevancia tanto para la cantidad de grupos que acuden a ellas con el fin de promocionarse, como para el público que disfruta de una amplia oferta de espectáculos. El artículo de Pasqual Vicent repasa todas las ferias agrupadas por la citada coordinadora, las clasifica y ofrece una visión razonada de su proyección y futuro.

Entrevista a Llorenç Corbella.
pasqual mas

Entrevista al escenógrafo Llorenç Corbella, recientemente nombrado director de la Fira de Teatre al Carrer a Tàrrega, que ya dirigió en 1985, que ha participado en grandes producciones del Teatro Clásico Español, el Teatro Real de Madrid, el Teatro Nacional de Catalunya, el Liceu de Barcelona y el Teatro de la Ópera de Montecarlo. Recientemente su labor ha sido recompensada con la concesión del Premi de la Crítica de Barcelona por Mesura per mesura de William Shakespeare y el Premio Max de Escenografía por Guys & Dolls de Mario Gas.

Un recuerdo personal. Un imaginario ambicioso. Una teoría del teatro afglutinada. Un retorno a las raíces.
antonio díaz zamora

Texto de Antonio Díaz Zamora, leído en la presentación del libro José Monleón: un viaje (real) por el imaginario, de Enrique Herreras. Se destaca el poder de fascinación de José Monleón, su trayectoria teatral y la excelente obra de Enrique Herreras, "un libro que es ensayo, biografía, homenaje y antología". José Monleón, ha pasado "hace tiempo al otro lado del espejo, para conocer no sólo los mecanismos secretos de unas literaturas y una profesión, sino para vivir el diálogo hecho carne, las necesidades de expresión del otro, la totalidad de la condición humana."

 

Teatro de calle e industria cultural.
xavier vellón

El autor, a partir de la presentación en Barcelona del Llibre blanc de les indústries culturals de Catalunya, coordinado por el profesor de la Universidad de Barcelona Lluís Bonet, se centra en el Diagnóstico sectorial dedicado a las artes escénicas. Se analiza la iniciativa pública en la presentación y distribución de espectáculos, la colaboración con sectores estratégicos del entretenimiento en la sociedad, la relación entre dos nociones, aparentemente contradictorias, como son empresa y arte y, finalmente, las posibilidades de mercado, asunto relevante en un teatro realizado en una lengua con una demanda muy limitada geográficamente.

Carnavales valencianos
josep-lluís sirera

Durante siglos  se celebraron los carnavales tradicionales valencianos con pocos cambios; fiesta agraria, la estructura socioeconómica del País Valenciano, dominada por el campo, permitió su supervivencia hasta principios del siglo XX y aún hoy día existen manifestaciones de tipo tradicional en poblaciones del interior: Sinarcas, Chulilla, Villar del Arzobispo, Ayora, Vilaformosa... Manifestaciones en peligro no sólo a causa de la despoblación de esas zonas sino también por la competencia que a dichos festejos  les hacen otras manifestaciones festivas valencianas, así como los carnavales más estandarizados que se implantaron (o se recuperaron, según las casos), desde los años de la Transición Democrática.

I Encuentro Internacional de Dramaturgia
Teatres de la Generalitat Valenciana organizó en Alicante del 23 al 26 de enero el I Encuentro Internacional de Dramaturgia que reunió a una buena parte de autores, directores y teóricos de teatro de diversos países. Mireia Marqués ofrece sus impresiones sobre esta iniciativa.

El sueño de una noche gaditana.
désirée ortega cerpa

El grupo gaditano La Tía Norica presenta su nuevo espectáculo El sueño, basado en El sueño de Batillo de Manuel Martínez Couto. La obra describe en siete cuadros el viaje de Batillo por el fondo del mar tras caer por la cubierta de un barco. Un itinerario extravagante por la fantasía a través de las marionetas de La Tía Norica

18 Mostra Internacional de Titelles a la Vall d'Albaida.
josep policarpo,

El director de Bambalina Titelles y también de la Mostra de Titelles a la Valla d'Albaida valora la última edición de esta muestra de teatro de marionetas que en esta ocasión ha dado un salto cualitativo. La Mostra ha dado especial relieve al continente africano ya que, según el propio director de la Mostra, se quería  "profundizar en esa diversidad racial y cultural que se imponía en nuestras calles y por ello nos acercábamos al pueblo africano a través de sus creadores." En el evento se incluyó la proyección de la película Royal de Luxe, retour de l'Afrique. Entre las actividades paralelas cabe destacar en la propuesta de  Rayuela y su Teatrobús.

La dulzaina. "Aprendiendo a sobrevivir".
paloma mora goterris*

La dolçaina se encontraba alrededor de 1960 en un periodo de decadencia en el que había muy pocos dolçainers, pero desde entonces esta situación ha sufrido un gran cambio, hasta el punto de que actualmente existen escuelas y grupos de dolçainers y tabaleters ('tamborileros') en la mayoría de pueblos y ciudades de la Comunidad Valenciana. Además, la música interpretada con dolçaina se está introduciendo en muchos ámbitos totalmente novedosos como, por ejemplo, en el jazz y en el swing, en el folk, en el pop-rock, en las bandas, en el teatro y, desde todos estos ámbitos, también en las discográficas y en las editoriales musicales.

Primer Festival Europeo de Teatro urbano
kristina goikoetxea. AMSTERDAM

El Primer Festival Europeo de Teatro Urbano se ha inaugurado en uno de los túneles abandonados de la ciudad de Amsterdam con la presencia de compañías invitadas desde Londres, Birmingham, París, Berlín, Rotterdam, Bruselas, Gante, Barcelona y Amsterdam. Creado con el objeto de reflejar las diferentes razas y culturas que conviven en las grandes ciudades europeas, Amsterdam se compromete a  continuar con sucesivas ediciones intercalándolas con las ciudades que se han comprometido en el proyecto.

La Quema del Judas.
P.M.U. CARACAS.

El domingo de gloria diversas parroquias caraqueñas celebran la tradicional quema del Judas, un personaje que encarna a algún representante político al que se pretende anatemizar (no faltaron los Chávez). El Judas es un muñeco confeccionado con materiales de deshecho donados por la comunidad, que es exhibido en público sentado en una silla, en un carrito de la compra o en cualquier armazón que lo sostenga antes de ser quemado. El Judas se acompaña de una especie de testamento en el que se refieren los logros por los que ha sido sentenciado. En Caracas, la celebración más antigua, organizada por la familia Loaiza en el barrio de El Cementerio, ha cumplido ya 60 años.


Entremeses
xoan castelao

Aniversarios de lujo:  Las compañías valencianas Moma Teatre y Ananda Dansa celebran el veinte aniversario. Nunca mais!: dos belenes castellonenses han coincidido en solidarizarse con el desastre del Prestige en Galicia. L'Estel del collet de Benicarló y El betlem de la pigà de Castellón con figuras alusivas. Solidaridad con el Rey Gaspar: un ciudadano castellonense ha denunciado a Su Majestad de Oriente porque durante la cabalgata de reyes un caramelo le rompió las gafas. Posteriormente retiró públicamente la denuncia. ¡Una barbaridad!: con estas palabras ha definido el presidente del Colegio de Arquitectos valenciano, Jordi Pinyol, la posible demolición de la rehabilitación del teatro romano de Sagunto realizada por los arquitectos Grassi y Portaceli. Calendarios holandeses: han llegado a nuestras manos un par de preciosos calendarios con imágenes de espectáculos callejeros, uno publicado por el Deventer Op Stelten Festival con fotografías de nuestro colaborador Henry Krul y otro editado por la empresa Electrabel de varios fotógrafos. Y más regalos navideños. La empresa Maderas Clemente de Vila-real ha publicado un libro con la obra artística del escultor y escenógrafo Marcelo Díaz.

Letra & Música
kepa iruña

LETRA: Gil-Manuel Hernández i Martí, La festa reinventada. Universitat de València, 2002.- Eduardo Quiles, Teatro del personaje. Asociación de Autores de Teatro, 2002.- Comediants, El libro del día y de la noche. Círculo de Lectores/Aura Comunicación, 2002.- Roswita & Christilla Vasserot, Le corps grotesque, Lansman, 2002.- & MÚSICA: Juan Carlos Carmona & Alain Montblanch, Aldaba.