Loading...

Director: Pasqual Mas i Usó

Consejo de Redacción: Xoan Castelao, Kepa Iruña, Mireia Marqués, Vicent Martí, Anna Ozores, Adolf Piquer, Josep-Lluís Sirera, Lola Torres, Xavier Vellón, Pasqual Vicent.
Diseño y Maquetación: Carles Abad & David Calvo.
Administración: Isabel Molés.
Publicidad: Sara Broch.
Edita: Velam Produccions.
Colabora: Àgora Teatral.
Imprime: Sichet
ISSN: 1575-7412
Depósito legal: CS-394-1999.

Sumario:

  • Editorial: Ferias de teatro
  • QUIQUE.
  • Trapezi. Reus, la ciudad del circo. lola torres.
  • Magdalena Circus. anna ozores.
  • Nueva música para un nuevo milenio. juan-maría calles.
  • Cabalgatas: La fiesta itinerante: Niza, Murcia y Alcoy. flor vaugeois, sara broch, vicent martí y lola torres.
  • Ágora ultrajada . manuel v. vilanova.
  • Teatro y urbanismo escenográfico. javier vellón.
  • Escaparate de teatro valenciano en Alcoi. pasqual vicent.
  • Manifiesto de Artes de Calle.
  • Lluvias de verano. Artristras.
  • Reciclando por narices. encarna barreda.
  • Dreyfus vive . fiestacultura.
  • Los miracles de sant Vicent Ferrer. josep-lluís sirera.
  • Entremeses. xoan castelao.
  • Letra y música. kepa iruña.

Editorial
Ferias de teatro

Varios directores de ferias teatrales, amigos y defensores de esta revista, nos han llamado tras leer el artículo sobre las ferias teatrales en España aparecido en nuestro número anterior para pedirnos que ampliáramos las opiniones que en el mismo se vertían. Todos sin excepción coincidían en dos de los razonamientos que allí se exponían. El primero que nos reconocían era que organizar una feria de teatro puede ser más barato que organizar un festival y el segundo que la abundancia de ferias no es un síntoma de pujanza económica, sino todo lo contrario. Sin embargo, estos amigos, quienes nos manifestaron que pagaban una buena parte del caché de las compañías, insistían en que si bien había ferias que no pagaban nada a los artistas que programaban se debía a que eran los propios artistas quienes se ofrecían a actuar gratis para poder promocionar sus espectáculos. Por lo tanto las compañías que aceptaban actuar gratis no tenían ningún derecho a quejarse por ese motivo, ya que no sólo aceptaban actuar sin cobrar sus honorarios, sino que eran ellas mismas las que insistían en actuar aunque no se les pagase nada por ello. Otro de los motivos que demuestra la debilidad económica de la profesión, aducimos nosotros.

Nos parece obvio que actuar en determinados festivales o ferias puede prestigiar a una compañía, pero así mismo habremos de reconocer que el prestigio del festival radica en la calidad de los espectáculos que se presenten y en el historial de los artistas que participen. El problema actual es que aquellos artistas con un mayor gancho popular, comercial y de calidad apenas aparecen en nuestras ferias. Hay que ir a verlos a otros sitios. Empresarialmente hablando es muy malo para las ferias que los programadores encuentren más apetitoso ir a otros festivales, fiestas o eventos a ver las compañías simplemente por que su programación tiene más gancho comercial y cualitativo. El año pasado ya se dio claramente el trasvase de conocidísimos programadores internacionales hacia otros espacios. A todos nos interesa tener unas grandes ferias teatrales. A nadie le beneficia tener unas ferias mediocres. Apostemos decididamente para que nuestras ferias sean cada vez mejores y que generen un mayor número de contrataciones. A todos nos beneficia.

 

Trapezi. Reus, la ciudad del circo.
lola torres

Existe una ciudad en la que una vez al año, desde hace siete, se erige al circo de calle como rey y en la que sus habitantes se convierten en benévolos títeres ambulantes que atienden a los mandatos y a las convocatorias de las representaciones. Esta es la impresión que siente una cuando se zambulle en la Feria de Circo Trapezi que, centrada en la ciudad de Reus, se extiende a Vilanova, Lleida y Vila-seca.

Magdalena Circus: el "Vitol" del teatro de calle.
anna ozores

Con el “¡Vitol!” celebran los castellonenses todo aquello que guarda relación con sus fiestas tradicionales de la Magdalena, y con esta exclamación, por sexta vez, se ha cerrado con gran éxito el Festival Internacional de Nou Circ: Magdalena Circus. Año tras año, este festival crece en calidad y prestigio, lo que le ha situado en un estadio privilegiado que sirve de referente para otras ciudades, pues el Magdalena Circus no es sólo un festival, ya que con seis ediciones se ha consolidado como uno de los eventos que con mayor anhelo se esperan durante el año; quizá porque la selección de los artistas que acuden es cada vez más estricta y se perfila como único norte de la calidad que este acontecimiento teatral persigue.

Nueva música para un nuevo milenio.
juan-maría calles

La ciudad de Castellón ha sabido oír, con la llegada del siglo XXI y del nuevo milenio, ese secreto murmullo de la historia que se dirigía a nuestro presente. La Junta de Festes, ente responsable de la organización del Festival, ha sabido convertir este acontecimiento cultural en un evento de dimensión internacional, en una cita entrañable donde es fundamental el perfil humano de las personas que la visitan, de modo que su labor creativa y sus vivencias ya forman parte del patrimonio ciudadano.

 

Cabalgatas: la fiesta itinerante.
flor vaugeois, sara broch, vicent martí, lola torres

Una de las actividades espectaculares que cuenta con una mayor cantidad de asistentes es la de las cabalgatas. Centenares de miles de espectadores se aglutinan cada año en las aceras para ver pasar un variopinto muestrario de imaginería y músicas del mundo. Fiestacultura ha desplazado a sus redactores a tres grandes cabalgatas para contarnos sus impresiones de este inmenso despliegue de creatividad. En esta ocasión hemos seleccionado el Carnaval de Niza, el Entierro de la sardina de Murcia y la “Entrà mora” de Alcoi.

Ágora ultrajada
manuel v. vilanova

La fiesta mediterránea se desarrolla principalmente en espacios públicos: plazas, calles, playas, parques... Históricamente la plaza ha sido el lugar de encuentro de los ciudadanos para reunirse por motivos comerciales (mercados), o por motivos festivos, religiosos, deportivos, políticos...
Sin embargo el concepto espacial de plaza pública como centro de reunión ha pasado a mejor vida. Los arquitectos y los políticos actuales se empeñan en llenar las plazas de nuestras ciudades de obstáculos para el uso colectivo de las mismas.

Teatro y urbanismo escenográfico
xavier vellón

Reflexión acerca de la constitución de las ciudades como una labor parateatral: la imagen de la nueva identidad política del espacio cívico se construye siguiendo un modelo de urbanismo escénico, en el que participan no sólo el decorado arquitectónico sino también la actividad humana entendida como intervención sobre un marco de convivencia.

Escaparate de teatro valenciano en Alcoi.
pasqual vicent

La XIII Mostra de teatre valencià d’Alcoi pasará por ser la de mayor protesta frente a la guerra ilegal contra el pueblo iraquí. No ha habido espectáculo que no se haya mojado proclamando su antibelicismo; incluso hubo una manifestación de actores el segundo día. También las obras han aludido al conflicto, algunas han desarrollado cuadros sobre el asunto y sólo una pasará a la historia por su calidad, Dusan Gole, porque entra en el núcleo del militarismo, la jerarquía y la disciplina.

Lluvias de verano.
Artristras

Reflexiones sobre el tearo de calle ofrecidas por este interesante grupo de teatro de calle que se ha basado en las sensaciones “que están en el aire de lo cotidiano y que nos cuesta tanto ver, estas son las que nos gustaron y las que agarramos fuertemente para montar "Lluvias de verano”.

Reciclando por narices.
encarna barreda

Haciendo bueno el lema latino instruire aut delectare -que tanto agradó a los humanistas e impulsó las artes- el grupo de clowns Pallassos Perillassos se enfrenta en plena calle al público infantil con el ánimo de que, además de hacerles reír a mandíbula batiente, reciba un mensaje “sostenible”, si se permite este adjetivo tan de moda hoy para ser aplicado al desarrollo de aquellas ciudades que defienden una especie de pacto de no-agresión con la naturaleza.

Dreyfus vive.
vicent martí

Viene a la memoria el caso Dreyfus por la inmensa similitud que guarda con la futura destrucción de la rehabilitación del Teatro Romano de Sagunto. El Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana le ha dado un plazo de seis meses a la Generalitat Valenciana para demoler las obras realizadas bajo la dirección de los arquitectos Grassi y Portaceli. El articulista advierte de la importancia de rectificar a tiempo y de no dejarse llevar por una aplicación partidista de la justicia.

Los miracles de sant Vicent.
josep-lluís sirera

Entre las diversas fiestas tradicionales que todavía gozan de buena salud en la ciudad de Valencia, quizá sea la de San Vicente Ferrer una de las menos conocidas... tiene lugar, en efecto, en la octava de Pascua, fecha variable y ausente de la mayoría del resto de los calendarios festivos. ...y todavía mantiene estrechos vínculos con su origen religioso, y ni siquiera parece que vaya a seguir los pasos de la fiesta del Corpus de la ciudad, que se ha revitalizado en los últimos años gracias a haber potenciado más los aspectos lúdicos y festivos que los propiamente litúrgicos.


Entremeses
xoan castelao

¡Malditos Max!, sobre los premios Max de teatro que han recibido una constante persecución tras la gala de los Goya; Caen premios en Fiestacultura, sobre algunos galardones a nuestro director; Doble enhorabuena, sobre la compañía Albena que acaba de estrenar un espectáculo basado en el libro Artefactes de José Antonio Portillo; Por tierras de los Austrias, sobre la exposición Teatro y fiesta del Siglo de Oro en tierras Europeas de los Austria en Sevilla; Bravo por los payasos!, sobre la ONG Payasos sin fronteras en Irak y Odisea 2003, una mención sobre el proyecto del Instituto Internacional de Teatro del Mediterráneo.

Letra & Música
kepa iruña

Crítcas de los libros Silviu Purcarete, Images de thétre (Lausman, Carnières, 2002); André Degaine, Histoire du théâtre dessiné (Nizet, Saint Genouph, 2002), Nuria Espert y Marcos Ordóñez, De Aire y fiuego. Memorias (Madrid, Aguilar, 2002); y Nel Diago y José Monleón eds., Teatro y realidad -Acción Teatral de La Valldigna-(València, Universitat, 2002); y del CD de El Pono, La barbería del Este (El flamenco vive. Madrid, 2002).