Director: Pasqual Mas i Usó
Consejo de Redacción: Xoan Castelao, Kepa Iruña, Mireia Marqués, Vicent Martí, Anna Ozores, Adolf Piquer, Josep-Lluís Sirera, Lola Torres, Xavier Vellón, Pasqual Vicent.
Diseño y Maquetación: Carles Abad & David Calvo.
Administración: Isabel Molés.
Publicidad: Sara Broch.
Edita: Velam Produccions.
Colabora: Àgora Teatral.
Imprime: Sichet
ISSN: 1575-7412
Depósito legal: CS-394-1999.
Sumario:
- Editorial: Dinamitar Europa.
- QUIQUE.
- El teatro también pasa por Valladolid. joan ninot.
- Umore Azoka de Leioa: la ría se ríe. lola torres.
- Acrobacias, fantasmas y danza bajo el fuego. Imanol Agirre.
- Festival de Viladecans. mireia marqués.
- Festival de San Javier. anna ozores.
- El paisaje itinerante en el Oerol Festival. henry krul.
- Moros en la costa. pasqual vicent.
- Entrevista: Manuel V. Vilanova. Xarxa Teatre.
- Odisea de la memoria. sara flor molés.
- Hortzmuga: los gernikas de cada día. encarna barreda.
- Teatro y fiesta del Siglo de Oro: imágenes de una tradición. xavier vellón.
- El arte como espectáculo de calle. josep-lluís sirera.
- Músicas y danzas festivas del País Valenciano. josep vicent frechina.
- FIB, el más grande. óscar artero & rebeka casalta.
- Entremeses. xoan castelao.
- Letra y música. kepa iruña.
Editorial
Dinamitar Europa
Nuestra revista ya ha venido denunciando las medidas proteccionistas que se aplican en Francia a fin de evitar que pirotécnicos de otros países o compañías extranjeras que usen pirotecnia puedan actuar en aquel país. Aduciendo medidas de seguridad se exige el número de catalogación en Francia del producto pirotécnico por lo que sólo aquellos productos que los pirotécnicos franceses han catalogado pueden ser usados en aquel país. Como consecuencia de esa política los pirotécnicos extranjeros llevan tres años sin disparar en el país vecino. En estos momentos se están desempolvando viejas normativas anteriores a la creación de la Unión Europea que al ser aplicadas encarecen enormemente la contratación de artistas extrajeros. A fin de controlar las enormes cantidades que los artistas del pop-rock o algunos deportistas cobraban se redactó una ley por la que todas las actuaciones de artistas o deportistas con residencia fiscal en el extranjero debían tener un impuesto especial del 30% sus honorarios. Algunos interventores han empezado a exigir que ese impuesto se aplique a las contrataciones de las pequeñas compañías teatrales y evidentemente todas están contestando que los impuestos en el país de origen deben de ir a parte. Automáticamente, contratar a un artista extranjero se ha encarecido un 30 %. En Alemania se entiende que los autores extranjeros deben cobrar un 10 % de todos los gastos que se generen en torno a una actuación (Gastos de hotel, de comida, los billetes de avión, transporte de la escenografía, alquiler de infraestructuras, equipos de sonido y luces, guardias de seguridad...) Como consecuencia de ello se genera de nuevo un gasto tan enorme que es preferible no traer compañías de lejos, ni autores extranjeros. Estas normas y otras similares están dificultando la difusión del espectáculo en directo en Europa. Las consecuencias son terribles. La programación de los festivales de Chalon y Aurillac, originalmente nacidos con voluntad europeísta, sólo contenía compañías francesas. La Unión Europea ha solucionado todos los problemas de intercambio de los productos industriales culturales, pero las actividades de artistas en vivo continúan penalizadas como en épocas anteriores. O se interviene contra las leyes proteccionistas y obstruccionistas o la Europa de la cultura se limitará a obra editada y cuadros en los museos. Urge la intervención política e igualar la profesión cultural y artística a los otros oficios que no tienen que burlar/cumplir una legislación tan nefasta.
El teatro también pasa por Valladolid
joan ninot
La ciudad de Valladolid tiene una gran tradición teatral en la calle gracias a sus carnavales. Este año han organizado la tercera edición de su festival de teatro de calle confirmando que es uno de los festivales españoles que muestran una mayor variedad de compañías y que da cabida a compañías de gran formato.
Umore Azoka de Leioa: La ría se ríe
lola torres
La ciudad de Leioa apuesta decididamente por el teatro de calle. Por un lado organizando su feria, pero por otra parte ayudando a varias compañías vascas a producir sus espectáculos callejeros y envolviendo su actividad como una manera de exportar el pujante teatro callejero vasco.
14 edición del Festival de Teatro de Calle de Lekeitio
Imanol Agirre
El Festival de Teatro de Calle de Lekeitio ha acogido a 25.000 aficionados. Un éxito sin precedentes, pudiendo asegurar que esta 14 edición ha sido la que más público ha congregado en las calles de esta pequeña localidad pesquera. Este éxito anima a la organización que ya está preparada para afrontar nuevos retos en la próxima.
Festival de Viladecans
mireia marqués
El Festival de Teatre i Animació al Carrer de Viladecans siempre ha programado compañías de música peatonal, pero este año ha habido una variada y abundante exhibición de este tipo de espectáculos. Más de una docena de compañías han paseado su itinerancia musical por la ciudad catalana. Asimismo el nivel mostrado ha sido por lo general, bastante alto. Como triunfadores en esta especialidad podemos citar a las siguientes formaciones de percusionistas: Macadame Chrone (con bidones de lata), Cie. 7 en si (con garrafas y botellas de plástico), La banda del Surdo y Els timbalers de Viladecans. En el apartado de charangas hemos de destacar los andaluces de La banda de la María y la francesa Cie du coin.
Festival de San Javier
anna ozores
El Festival de San Javier programa sus compañías en función de su público y de la calidad de las mismas. Es un ejemplo clarividente de la actual diferencia entre una feria y un festival. Los espectadores de San Javier van a descubrir grandes artistas y excelentes propuestas teatrales. No van a ver si descubren nuevas propuestas. Van a disfrutar del teatro, no a ver si un espectáculo vale la pena. Un excelente festival a la antigua. Quizás por ello tengan una programación de tanta calidad y de tanto éxito popular.
El paisaje itinerante en el Oerol Festival
henry krul
La pequeña isla de Oerol, situada en el norte de Holanda, acoge uno de los festivales más singulares del verano. Los asistentes se desplazan de una actuación a otra en bicicletas. Escenarios sobre la arena, en medio del bosque, por las calles... Una experiencia turística claramente exportable.
Moros en la costa!
pasqual vicent
Descripción del Desembarco de la Vilajoiosa, declarado este año de interés internacional, y del espectáculo precedente al desembarco que ha sido dirigido por Leandre Escamilla, que coordinó a los componentes de Xarxa Teatre, responsables entre otras cosas de la megalítica imagen de la santa, y a los de la compañía francesa Carabosse, que iluminaron la playa y el paseo. En esta ocasión, la acción teatral previa al desembarco se concentró a partir de la 5 de la madrugada para ceder el protagonismo a los vileros cuando los primeros rayos del sol iluminaron la impresionante naumaquia.
Entrevista a Manuel V. Vilanova. Xarxa Teatre.
pasqual mas
Entrevista al director de Xarxa Teatre, Manuel V. Vilanova. 20 años al frente de una de las compañías callejeras más dinámicas de la Unión Europea le permiten a Vilanova hablar de sus experiencias. El funcionamiento de la compañía, la situación del teatro de calle actual, la relación con las instituciones españolas, con la SGAE, su análisis sobre los actuales festivales españoles y europeos o la función del teatro de calle en nuestra sociedad son algunos de los aspectos que se desgranan en esta entrevista.
Odisea de la memoria
Sara Flor Molés
El antiguo buque de guerra rumano Constanza regresó a Sagunto el día 16 con 80 artistas a bordo en una singladura que ha visitado 13 países del Mediterráneo. En cada puerto -en España Sagunto y Valencia- representarán La memoria y el mar, una obra coordinada por Richard Martin, director del Teatro Toursky de Marsella, y llevada a cabo por Xarxa Teatre -representante de España- y Plasticiens Volants, Groupe F y Leda Atomic -de Francia.
Hortzmuga y los gernikas de cada día
encarna barreda
En el nuevo espectáculo de Hortzmuga se esconde una reflexión sobre esta gran mascarada que son todas las guerras. En Matraka el espectador, inmerso en nubes de humo, toma consciencia de la barbarie viendo cómo la obscenidad de la guerra le revienta en la cara. Después de ver a Hortzmuga uno no puede sentarse delante del televisor y ver el espectáculo de las guerras con asepsia quirúrgica.
Teatro y fiesta del Siglo de Oro: imágenes de una tradición
xavier vellón
Reportaje sobre la exposición sevillana Teatro y Fiesta del Siglo de Oro en tierras europeas de los Austrias. La muestra se compone de cuadros, estampas calcográficas, grabados, maquetas, mapas, planos, libros, vestuarios, maquinaria y utillería teatral, esculturas, etc., procedentes de museos, bibliotecas, colecciones privadas e instituciones de España, Austria, Italia, Portugal, Alemania, Bélgica, Holanda, Suecia, Inglaterra, EE.UU., Polonia, Francia y Canadá.
El arte como espectáculo de calle
josep-lluís sirera
Con menos repercusión quizá que en su primera convocatoria, la Bienal de Valencia plantea este año una serie de exposiciones con un denominador común: la ciudad y su imagen ideal. Y en treinta y nueve lugares del casco antiguo de la ciudad (solares, pero también fachadas de edificios habitados o, incluso, monumentos artísticos), se han dispuesto diversas intervenciones a cargo de otros tantos artistas.
Músicas y danzas festivas del País Valenciano.
josep vicent frechina
La fiesta ha sido, y continúa siendo, uno de los momentos culminantes de la vida en sociedad: el espacio que el calendario anual reserva para romper la cotidianidad, para subvertir y restaurar el orden establecido y para renovar los vínculos comunitarios.
Dos elementos esenciales del lenguaje festivo universal son la música y el baile: danzas rituales y bailes lúdicos que, con su plasticidad o sus movimientos grotescos, ostentan su disentimiento con la rutina diaria; y dianas, pasacalles, auroras, gozos, rondas y procesiones, que proclaman, acompañan o subrayan cada una de las partes que integran el ritual.
FIB, el más grande.
óscar artero & rebeka casalta.
Reportaje sobre el Festival Internacional de Benicassim, sin duda el más grande de los festivales musicales que, además, incluye en su progamación algunos espectáculos de calle.
Entremeses
xoan castelao
La forja de hierro. Valoración de cómo se lleva a cabo la recuperación de espacios industriales reconvertidos en teatrales y opiniones sobre cómo deben de llevarse a cabo las nuevas intervenciones.- Bon courage! Sobre cómo algunos artistas dejan la piel en la carretera, esta vez les ha tocado a Cie Arthur et Astride.- Pierre et Quintin a la calle. Que son el alma de Chalon dans la rue y que mantienen una agria polémica con el ayuntamiento de la ciudad por saber a quién pertenece el festival y quién ha de continuar al mando.- 507 horas. Sobre cómo los intermittants, trabajadores fijos/discontinuos del mundo del espectáculo en Francia, han conseguido paralizar la práctica totalidad de festivales franceses.
Letra & Música
kepa iruña
LETRA: Darío Fo, Manual Mínimo del actor (Editorial Iru. Pamplona): “auténtico opus magnum de Fo, su testamento literario, teatral, filosófico y didáctico para las actuales y futuras generaciones de teatreros”.- Josep-Lluís Sirera (ed.), Moma Teatre: 1982-2002. Vint anys de coherència, (Editorial Bromera. Alzira): El presente volumen traza la trayectoria de Moma Teatre, uno de los grupos valencianos de mayor proyección artística que, fundado por Carles Alfaro, ha conseguido un gran reconocimiento por su voluntad de experimentación y por la coherencia estética de sus propuestas.- Empar Claramunt & Carme G. Corberán, El gosset políglota, (Brosquil Edicions. València): Dos piezas para marionetas y explicaciones para llevar a cabo la representación.- Juan Aguilera Sastre, El debate sobre el Teatro Nacional en España (1900-1939), (Centro de Documentación Teatral: Madrid): Interesante estudio que refleja un análisis riguroso y sistemático de las numerosas propuestas, iniciativas y debates que generó la idea de un Teatro Nacional a principios del siglo XX.- & MÚSICA: Xirimiters de Castelló de la Ribera, Va de Jota (Cambra Records y Generalitat Valenciana): Este trabajo fonográfico da a conocer algunas jotas valencianas con la intención de rescatarlas del olvido. Además, el disco compacto viene acompañado por un librito en el que figuran las partituras de las piezas, lo que constituye un paso firme en la recuperación de estas danzas tradicionales.