Director: Pasqual Mas i Usó
Consejo de Redacción: Xoan Castelao, Kepa Iruña, Mireia Marqués, Vicent Martí, Anna Ozores, Adolf Piquer, Josep-Lluís Sirera, Lola Torres, Xavier Vellón, Pasqual Vicent.
Diseño y Maquetación: Carles Abad & David Calvo.
Administración: Isabel Molés.
Publicidad: Sara Broch.
Edita: Velam Produccions.
Colabora: Àgora Teatral.
Imprime: Gráficas Lizarra
ISSN: 1575-7412
Depósito legal: CS-394-1999.
Sumario:
- Editorial: Autocensura
- QUIQUE.
- Chile: Santiago a Mil. VERÓNICA VIDAL.
- Theater op de Markt. LIESBETH VAN HOUDT.
- Introducción a Xavier Fàbregas. MARYSE BADIOU.
- ¿Una nueva oralidad? XAVIER VELLÓN.
- El teatro de calle y la memoria. MANUEL V. VILANOVA.
- Teatre de l’ull y Vuela-t. JUANJO BENAVENT.
- Odysseus ou le voyage imaginaire. RÉMY AUDE.
- De premios y marginaciones. JOSEP LLUÍS SIRERA.
- Portfolio. Axioma Teatro.
- Tàrrega y mucho más. PASQUAL MAS.
- La Patum de Berga. RAMON FELIPÓ.
- Adiós Ítaca. EMILIO GARRIDO.
- De la fiesta de calle a la verbena de escalera. LIDÓN & SIXTO BARBERÀ.
- PVC. Demencia. ÓSCAR VINILO.
- Entremeses. XOAN CASTELAO.
- Letra y música. KEPA IRUÑA.
EDITORIAL
Autocensura
Fiestacultura se hace eco de una preocupación que sobrevuela el ambiente teatral y afecta a la actual actividad escénica, pues el contenido de las obras que se representan a menudo suele encontrarse lejos de los intereses de los ciudadanos. Las grandes producciones institucionales de los Centros Dramáticos se esfuerzan en difundir una visión museística de la realidad teatral, por lo que los ciudadanos interesados en ellas se reducen a aquellos que son poseedores de un perfil muy definido: alto nivel de estudios y clase social media. La consecuencia inmediata es que el teatro se ve forzado a ser un arte minoritario. Shakespeare o Lope de Vega llenaban a rebosar los espacios escénicos en los que representaban sus obras. Sus espectadores podían ser personas incultas que no sabían leer ni escribir, pero que se entusiasmaban con sus textos y con la representación que se hacía de los mismos. Sin embargo, las obras de estos autores convocan a pocos espectadores "populares" hoy en día. Las instituciones públicas no parecen excesivamente dispuestas a que el teatro sea de nuevo una actividad popular. Al menos sus producciones no suelen seguir ese camino. Las empresas privadas, por su parte, han recurrido a un teatro de risa fácil, con escasos actores y bajo presupuesto. Los mótivos son clarísimos: el teatro es adquirido por las instituciones, con técnicos de confianza de los políticos y cuyo objetivo máximo es que la programación no provoque escándalos. Los espectáculos de sala o de calle -da igual- que realizan críticas severas a la sociedad no serán programados, por lo que los autores se autocensuran y no los crean. Se autocensuran políticamente, religiosamente, moralmente y comercialmente. La realidad política y social de hoy en día podría de ser una fuente de inspiración crítica maravillosa. No obstante, aquellos que cuestionan esa realidad no suelen ver sus obras programadas. Incluso hay casos de evidente persecusión política. El resultado empobrece los productos artísticos que han perdido su capacidad crítica. Puede que exageremos, aunque también en el cine y en telecisión se viven tiempos teñidos por el recuerdo nostálgico. Ya va siendo hora de que el arte esgrima su verbo más crítico y que creadores y programadores rompan con los corsés de lo políticamente correcto. Hemos de pasar del museo a la vida, de la risa fácil a la poesía. Se abre el telón, la esperanza es lo último que nos queda.
Festival Internacional Santiago a Mil
VERÓNICA VIDAL. Santiago de Chile
Crónica de la XIII versión del Festival Internacional Santiago a Mil . El objetivo de esta edición fue reunir lo mejor de la escena nacional del 2005 y convertirse en la vitrina de lo que sucede en las artes escénicas a nivel mundial. El Festival reunió a 44 obras, 30 nacionales, estrenos de sala y calle, mejores montajes, obras emergentes y 14 invitados internacionales. En total se contabilizaron 347 funciones en salas y 72 comunas.
Theater op de Markt
LIESBETH VAN HOUDT
Cada dos años la ciudad de Dommelhof en la zona belga de Limburg se convierte en una sorprendente ciudad circense de faquires. El festival combinó de nuevo los estrenos, las nuevas creaciones y los trabajos en evolución. La Cie Arsenic estrenó Eclats d'Harms Cabaret en holandés también estuvo presente en Who goes on?, de Cirq'ulation locale , el dúo Circo Rippoldo con Fazzoleto , la Cie Rasposo y su Cirque en Fil , Anatomie de la Cie Anomalie, el Cirque Tzigane , Russ & Miri y Mika Netser .
Sobre la belleza de una curva elíptica. Acercamiento a una metodología.
MARYSE BADIOU
Artículo sobre Xavier Fàbregas y su manera de entender y explicar el teatro. El artículo se aplica a la historia del teatro, a la crítica dramática, al ensayo y a la docencia. Investigador por vocación, consciente de la importancia y de la necesidad urgente de construir un fondo documental vivo y operativo, X. F. sigue un proceso metodológico en el cual, grosso modo, podríamos destacar tres etapas: la primera se adentra hacia el análisis sociopolítico del teatro, la segunda hacia el estructuralismo y semiología, y la tercera hacia la antropología cultural, que algunos teóricos aún consideran en proceso de elaboración.
¿Una nueva oralidad?
XAVIER VELLÓN
El teatro de la nueva oralida: Salvo contadas excepciones, los textos teatrales adolecen de intensidad dramática, se limitan a reproducir esquemas obsoletos o se acogen a planteamientos críticos tan superficiales que parecen más propios del medio televisivo. Esta visión negativa coincide con la de otras voces autorizadas que han enjuiciado muy severamente el conjunto de la literatura impresa actual, tanto la teatral como, sobre todo, la novelesca. En este sentido, cobra relevancia el auge de manifestaciones próximas a la teatralidad oralizada, descontextualizada de su espacio tradicional, en las que la calle, la carpa, los espacios de interacción ciudadana (centros comerciales, recintos deportivos, librerías, plazas, pubs, etc.), la narración juglaresca del cuentacuentos, los espectáculos masivos, están sustituyendo a los ámbitos de celebración del ritual de la literatura dramática.
Teatro de calle y memoria
MANUEL V. VILANOVA
Artículo sobre la apertura del portal www.teatrodecalle.com para difundir los contactos de los artistas callejeros y, por otro, el inicio de un trabajo de investigación para documentar la actividad artística callejera en España. Manuel V. Vilanova, coordinador de ambos proyectos, nos informa en el siguiente artículo sobre la situación de los mismos.
Teatre de l'ull y Vuela-t
JUANJO BENAVENT
Reflexión de Juanjo Benavent sobre el proceso creactivo de la obra Vuela T de Teatre de l'ull . A partir del deseo de volar, una serie de coincidencias entre bamalinas ha llevado a la formulación escénica de un sueño que a más de uno le habrá elevado por encima de sus límites.
Odysseus ou le voyage imaginaire . Una leyenda en creación.
RÉMY AUDE
Hace 20 años la compañía Karnavires decidió abandonar la oscuridad de las salas para sacar el teatro a la calle. Y al adaptar La Odisea de Homero, explora una de las leyendas mayores de nuestra cultura.
Odysseus ou le voyage imaginaire es una leyenda que va a reencontrar la calle para hacer emerger estas figuras del pasado que necesitamos revisitar continuamente
De premios y marginaciones
JOSEP-LLUÍS SIRERA
El artículo presenta un panorama lleno de restricciones y visiones simplistas que lleva a muchas compañías y creadores del mundo del teatro de calle (y no sólo de él, que conste) decidan vivir de espaldas a los premios teatrales de tipo genérico. ¿Quiénes salen perdiendo con ello? El teatro de calle no, desde luego.
Axioma. Portfolio
Con este portfolio de Axioma Teatro iniciamos una nueva sección en nuestra revista en la que iremos publicando historiales fotográficos de las compañías. Axioma se fundó en 1974 en Almería y fue una de las pioneras del teatro de calle en España.
Tàrrega y mucho más
PASQUAL MAS
Gonzalo Pérez de Olaguer ha escrito un libro necesario sobre la Fira de Teatre al carrer de Tàrrega , la pionera en España. Desde su creación en 1981, durante 25 años la Fira de Tàrrega se ha convertido en referente para otras ferias que de menor peso buscan en su estela un espacio de mercado que las singularice. Tàrrega es hoy uno de los tres o cuatro encuentros de artes escénicas de mayor importancia en Europa, tanto por el número de espectáculos presentados como por su calidad y por el número de espectadores -alrededor de 100000- que cada años se concentran a modo de peregrinación teatral.
La Patum, el Corpus de Berga
RAMÓN FELIPÓ
Berga, ciudad situada en el pre-Pirineu catalán, celebra su tradicional y espectacular fiesta de la Patum cada Corpus Christi. Probablemente esta fiesta es uno de los únicos vestigios existentes de las antiguas procesiones de Corpus que se celebraban en casi todas las localidades catalanas. El autor de este profundo estudio lo es también del libro La Patum que reseñamos en el apartado Letra & Música.
Adios, Ítaca
EMILIO GARRIDO. RNE
En la primavera de 2003, cien marineros y ochenta artistas embarcaron en el buque rumano Constanza para reivindicar el entendimiento y la colaboración entre los pueblos a través del teatro. Fue así como transformaron un viejo barco de guerra en una nave para la paz. Gran metáfora que representa al siglo XXI; al menos, en la intención. El Constanza se convirtió así en un gran escenario en un inmenso escenario en 18 puertos del Mediterráneo: Constanza, Varna, Salónica, Cassis, Marsella, Sagunto, Valencia, Tánger, Mostaganem, Argel, Hammamet, Trípoli, La Valetta, Siracusa, Kotor, Saranda, Ítaca y Constanza.
De la fiesta de calle a la verbena de escalera
LIDÓN BARBERÀ / SIXTO BARBERÀ
A medida que los ciudadanos se acostumbren a modificar sus espacios comunitarios de vida, en los que su cotidianidad queda mucho más marcada por límites físicos como la tapia del bloque de viviendas o la escalera, es posible que los mismos ciudadanos dejen de llevarse las manos a la cabeza cuando se quiere desterrar la fiesta de un entorno urbano.
Demencia de PVC
ÓSCAR VINILO
Las perturbaciones mentales son trastornos, y las hay de muchos tipos. En cierto modo todos tenemos un punto de enajenación y otro de cordura, aunque en algunos, la locura sea más visible que en otros. En esta obra se ven reflejadas algunas, las encontramos más inclinadas hacia lo individual y otras que tienen que ver con actitudes hacia el resto de personas.
Entremeses
XOAN CASTELAO
Fe de erratas I sobre ARTEKALE y con una carta de Alberto García, como en los otros encuentros que se vayan realizando por toda España sobre las artes callejeras. - Fe de erratas II . Sobre un pie de foto que no era de Trapu Zaharra sino de Panta Rhei . - ¡Sí, señor, sí! Un avance sobre el “6è Seminari d'escriptura dramàtica i dramatúrgica escènica” organizado para los meses de febrero, marzo y abril, con el título de “Circ i arts de carrer a Catalunya”. - Base de Datos del Teatro Valenciano presentada a finales de febrero. - Y !No se la pierdan!, una recomendación p ara visitar la exposición "Circ contemporani català. L'art del risc".
Letra & Música
KEPA IRUÑA
Reseñas de los libros de Enrique Herreras, Los diez mandamientos de la ley de Els Joglars , Alzira. Algar; Jean-Gabriel Carasso, Nos enfants ont-ils droit à la culture? , Bèssieres, Éditions de l'Attribut ; Mari-Karmen Gil Fombellida, El Festival Cero , Donostia, Feria de teatro; y Vsevold Meyerhold , París, Actes du Sud; así como del cedé de Teatro Arbolé Pelegrín y los piratas . Zaragoza. Arbolé.