Director: Pasqual Mas i Usó
Consejo de Redacción: Xoan Castelao, Kepa Iruña, Mireia Marqués, Vicent Martí, Anna Ozores, Adolf Piquer, Josep-Lluís Sirera, Lola Torres, Xavier Vellón, Pasqual Vicent.
Diseño y Maquetación: Carles Abad & David Calvo.
Administración: Isabel Molés.
Publicidad: Sara Broch.
Edita: Velam Produccions.
Colabora: Àgora Teatral.
Imprime: Gráficas Lizarra
ISSN: 1575-7412
Depósito legal: CS-394-1999.
Sumario 30
- Editorial: Danzad, danzad, malditos.
- QUIQUE.
- España en danza. ALMUDENA DELPASO.
- Gaitzerdi Arte y compromiso. KEPA IBARRA.
- Entrevista a Sol picó. PASQUAL MAS.
- Factoría Mascaró. JORDI RUBIO.
- Karlik: Madre Coraje. HENRI KRUL.
- Hablamos con Senza Tempo. PASQUAL MAS.
- La mirada total de Producciones Imperdibles. PASQUAL VICENT.
- Ananda Dansa. REMEI MIRALLES & JOSEP-LLUÍS SIRERA.
- Viaje al país del Kathakali. CARLES TOMÀS.
- La danza y el ritmo de la masa. XAVIER VELLÓN.
- Valorar un proyecto artístico. MANUEL V. VILANOVA.
- Bogotá en la calle. CARLOS ARAQUE OSORIO
- II Tour europeo de la Fundación Chiminigagua. GLADIS MUNERAR SUÁREZ.
- Cama Groc de Volantins. VICENT MARTÍ.
- Retrato de Tortell Poltrona. MARCEL BARRERA
- Picasso y el circo. PASQUAL VICENT
- Fuego y pirotecnia. JORDI BELTRÁN.
- Santos cien por cien. ANNA OZORES.
- Entremeses. XOAN CASTELAO.
- Letra y Música. KEPA IRUÑA.
Editorial
Danzad, danzad, malditos
A Sidney Pollack le debemos la excelente película They shoot horses don’t they? que se tradujo en España como “Danzad, danzad, malditos”. En la cinta se presenta a un grupo de pretendientes triunfadores en Hollywood que concursan en una maratón de baile y se ven obligados a danzar durante horas para conseguir un premio de 1500 dólares. Eran los años 30, los de la Gran Depresión, y el film saca a la superficie lo más vulnerable de la condición humana cuando las situaciones personales y sociales perfilan el colapso. Cuando se estrenó, en 1969, la sombra de la derrota de Vietnam se dejaba entrever tras una solapada invitación al suicidio, lo que recupera el sentido del título original de la novela de Horace McCoy, “Acaso no matan a los caballos”, en la que se inspiró Pollack.
Hoy en día la danza de calle en España está compuesta por un reducido número de grupos que se disputan un espacio recuperado para sus propuestas plásticas. Desde las ceremonias tribales a los formaciones folklóricas, la danza siempre ha estado presente en la calle. Ha sido la danza moderna la que, infectada del señoritismo de la clásica al que pretendían combatir, le dio la espalda al espacio callejero; pero felizmente algunos grupos se han reencontrado cara a cara con un público que no es otra cosa que el pueblo que cruza la ciudad con la zanahoria de la urgencia tirando de él miserablemente. No es tarde, todavía, para recuperar el diálogo entre la danza y su público natural; eso sí, con un lenguaje renovado que no sea mera traslación de formas. De ahí la importancia de propuestas como las de Sol Picó; nada menos que una relación triple entre la bella y la bestia protagonizada por tres mujeres y tres excavadoras. Es nuestro tiempo el que ha de verse reflejado en las propuestas que nacen para la calle y con elementos constitutivos que nos sean familiares, y más en un momento de Gran Depresión Cultural, quizá por el desbocado acceso a productos culturales que difícilmente nos enganchan.
De momento, son pocos los que con la fuerza de sus propuestas combaten el malditismo con el que se ha etiquetado la danza moderna, son pocos los que se disputan una parcela de reconocimiento que les ensalce aunque sea en un Hollywood de andar por casa, son pocos los que han visto en la calle su nuevo “hogar”, y es por ello por lo que hemos querido rendirles homenaje en este número de Fiestacultura. ¡Que empiece el baile!
España en Danza
ALMUDENA DELPASO
En un momento en el que la recepción de los espectáculos es lo que más preocupa a los teóricos, también los creadores, frente a la "disneyación" reinante, la danza ha asumido el papel de plantearse la mejor manera de ser comprendidos por un público al que se le juzga inteligente. La calle es un manjar para los experimentadores y la danza ha descubierto en este ámbito un fluido en el que navegar con toda clase de artes y aparejos. El artículo aporta reflexiones sobre Gaitzerdi, Hojarasca, Cienfuegos Danza, Albadulake, Deambulants, B 120, Karlic Danza Teatro, ABC danza, B-612 Danza vertical o Vanesa Cristina, Producciones Imperdibles, Senza Tempo, Factoria Mascaró y Sol Picó.
Gaitzerdi. Arte y compromiso
KEPA IBARRA
Desde Compañías como Gaitzerdi siempre se ha apostado por el recurso de choque, buscando en la plástica escénica (y en su consiguiente componente atmosférico) ese dilema a la contra de lo que intentan imponer las sociedades modernas, más dadas al recurso del maquillaje artificial, al consumo rápido de productos a la carta y a la comercialización salvaje y recurrente por encima de la idea de potenciar algo tan elemental y básico como es el arte por el arte.
Entrevista a Sol Picó
PASQUAL MAS
Sol Picó (Alcoi, 1957), bailarina enérgica que combate su aparente fragilidad con poderosos movimientos sincopados e ideas de rotunda incomodidad intelectual. Visceral, eléctrica y seductora: querubín de acero. Su trayectoria artística está plagada de éxitos y de premios –también en su tierra. Con Bésame el cáctus (2000) le llegó el reconocimiento internacional y con Amor Diesel (2002), La dona manca o Barbi-superestar (2003), Paella mixta (2004) y La diva Diva y el hombre bala (2004) ha devuelto la danza a la calle.
Factoria Mascaró. ¡¡¡A la calle !!!
JORDI RUBIO
"Factoría porque se trata de nuestro lugar de trabajo, nuestro laboratorio particular, un sitio donde cada día experimentamos e intentamos encontrar nuevos caminos parar expresarnos y Mascaró porque es allí donde queremos estar, delante, viendo qué camino elegimos día a día.” Actualmente, Factoria Mascaro, dispone de varios espectáculos, unos pensados para la calle (Ai que em mullo! y Jo Lidais), otros creados para sala (El Gest Musical de Joan Miró y Tríade), y otros para público infantil y/o familiar ( Peret Pintor, Camins i Corriols y Trencadís de cançons).
Madre Coraje y sus hijos en el purgatorio
HENRY KRUL
La obra se basa en el archiconocido texto Madre Coraje y sus hijos de Bertold Brecht, pero al mismo tiempo forma parte de una trilogía iniciada por Teatro del Silencio sobre la obra Divina Comedia de Dante, de la que en 2003 el grupo ya estrenara Inferno. La narración de esta Madre Coraje no sigue la trama original de la obra de Brecht, aunque sí que mantiene rigurosamente la temática. Cristina Diaz Silveira, la directora fundadora y coreógrafa de Karlik Danza, colabora asiduamente con Mauricio Celedón, director del Teatro del Silencio.
Hablamos con Senza Tempo
PASQUAL MAS
Inés Boza y Carles Mallol son el alma de la compañía de teatro danza Senza Tempo que nace a principios de los 90 en Barcelona. Desde entonces ha inundado de poesía y surrealismo el mundo de sus espectáculos: Senza Tempo (1991), Cuento sin título (1993), Cien años (1994), Robadors de sal (1995) De tul a tul (1997), y La trilogía del agua, formada por Capricho (1994), Lazurd (1998) y Zahoríes (2000) recogida en un libro homónimo de gran interés y belleza. Últimamente han estrenado Frena mi amor. De la entrevista que mantuvimos, he aquí las principales inquietudes del grupo: la calle, la mujer, el viaje, el mensaje, la creación y las azoteas.
La mirada total de Producciones Imperdibles
PASQUAL VICENT
Nuestra revista ha dedicado dos portadas a este grupo de danza que acaba de estrenar un espectáculo sobre Zenobia Camprubí. Es en los espectáculos de danza donde más riesgo y renovación incardina el teatro de calle. Como respuesta a lo raro que resulta programar danza en los teatros y a lo difícil que resulta formar parte de una gran compañía, este vehículo de expresión estética ha proyectado sus creaciones hacia la calle.
Ananda Dansa: cuando el viaje empieza en valencia, hace 25 años
REMEI MIRALLES & JOSEP-LLUÍS SIRERA
Se diría que el tiempo ha mantenido con vida el alma de esta compañía que recibió el Premio Nacional de Danza en el 2006, justo en el momento en que acababa de estrenar su último espectáculo Alma. Con Alma están celebrando ya la ocasión de haber recorrido un itinerario de paisajes desde el escenario, y desde hace veinticinco años. La incorporación, en los noventa, de una bailarina como Susana Rodrigo y de un bailarín-coreógrafo como Toni Aparisi, han enriquecido todas las propuestas de Ananda en este último decenio y ha contribuido a que la compañía viva un momento dulce, fruto de la constancia y la coherencia de las propuestas, pero también de su inequívoco talante innovador y, lo que para nosotros es mucho más importante, de un compromiso decidido por extender la danza más allá de los círculos de espectadores a los que tradicionalmente permanecía vinculada. En este sentido, sin duda, podemos afirmar que Ananda Dansa es la compañía que más ha contribuido a “sacar la danza a la calle”.
Viaje al país del Kathakali
CARLES TOMÀS
Kathankali es una palabra compuesta en la lengua malayalam: “katha” significa historia y “kali” obra teatral. Esta danza de Kerala apoya la narración de historias hindúes en el gesto en el ritmo musical. En un principio las representaciones comenzaban por la tarde, duraban toda la noche y, al amanecer el bien vencía al mal. Hoy los espectáculos se han reducido a unos cincuenta minutos y en ellos se refieren cuentos procedentes dela epopeya narrada en el Mahabharata.
La danza y el ritmo de la masa
XAVIER VELLÓN
Peregrinaciones religiosas multitudinarias, estallidos conjuntos en los estadios deportivos, reacciones comunes en los cosos taurinos, la dramaturgia y escenificación de las manifestaciones reivindicativas programadas, la coreografía en los desfiles, el efecto de las paradas militares, etc. Existe una lógica interna, impregnada de ritmo, en las grandes expresiones masivas de la modernidad, la que empuja al hombre hacia sus dominios hasta convertirlo en un danzante más.
La valoración de un proyecto artístico
MANEL V. VILANOVA
Una de las características del lenguaje de finales del siglo XX y principios del XXI es la facilidad con la que las palabras son vaciadas de su contenido original para significar exactamente lo contrario. Son múltiples los ejemplos de la anterior afirmación con los que nos encontramos a diario y a ello dedicaba Javier Marías su artículo “Nombrar o negar” en El País Semanal (17-VII-2005). Este radical cambio semántico suele deberse casi siempre a intereses particulares de quienes lo utilizan. Últimamente, y en el sentido lexicalizador que vengo apuntando, he mantenido algunas conversaciones sobre el término "Proyecto artístico" que me han llevado a realizar algunas reflexiones que plasmo a continuación.
Bogotá en la calle. En busca de una formación creativa
CARLOS ARAQUE OSORIO
Del 3 al 7 de diciembre del 2006 se realizó en la ciudad de Bogotá, Colombia, el II Encuentro Nacional de Teatro Callejero y el II Foro de crítica internacional de teatro Callejero, organizado por la Red Capital de Teatro Callejero y subvencionado por el Instituto Distrital de Cultura y Turismo (IDCT). Por otra parte el Encuentro tenía un reto realmente interesante y es que todos los grupos participantes estaban obligados a estrenar montaje en el marco de la celebración. Los críticos analizaron obras puestas en escena en el presente año. Esta propuesta nació de un proceso de conciliación entre la Red Capital de Teatro Callejero de Bogotá y el IDCT, para fomentar la creación de los grupos y motivar las indagación sobre nuevos lenguajes, evitando el estancamiento de las estéticas y propiciar nuevos caminos para el arte en espacios no convencionales.
II Tour europeo de la Fundación Chiminigagua
GLADIS MUNERAR SUÁREZ
En los últimos meses, la Fundación Cultural Chiminigagua ha realizado su segundo tour europeo y ha actuado en Barcelona, Charleville Mézières, Madrid y París.
Cama Groc.
Un espectáculo sobre la destrucción de nuestros bosques
VICENT MARTÍ
Reflexiones previas al espectáculo de Volantins Cama Groc. Volantins es un colectivo permanentemente joven, ya que la compañía se integra en el entramado artístico de Xarxa Teatre. De hecho, la práctica totalidad de actores actuales de Xarxa Teatre han iniciado su experiencia artística callejera en la compañía Volantins. Diana Bernal, actriz de ambas compañías, ha asumido la dirección de esta nueva obra cuya escenografía ha sido diseñada por Roger Pardo.
Retrato de Tortell Poltrona
MARCEL BARRERA
Durante el año se editan pocos libros de circo, y menos aún de payasos. Pues bien, la nueva editorial Dau acaba de sacar al mercado un libro centrado en la vida de Tortell Poltrona (Barcelona, 1955) y titulado Retrat de Tortell Poltrona. Animal de Circ.
Picasso y el circo
PASQUAL VICENT
Coincidiendo con el 125 aniversario del nacimiento de Pablo Ruiz Picasso, la exposición Picasso y el circo que ha tenido lugar en el Museu Picasso de Barcelona ha supuesto un acercamiento a la revisión artística que el pintor malagueño hizo sobre el mundo del circo. A finales del siglo XIX el joven Picasso ya era un asiduo de los circos, aunque de esta época no hayan quedado vestigios. En esa época, en 1889, preparó para el cartel del Carnaval organizado por la revista Pèl i ploma bocetos con pierrots y arlequines. De este primer contacto con el mundo del teatro, del circo y de la Commedia dell’Arte quedan los bocetos, pues del resultado final, expuesto en 1900 en Els Quatre Gats no ha quedado nada.
Fuego y pirotencia: entre el patrimonio y la prevención
JORDI BERTRAN
La fiesta tradicional y popular está asociada al uso del fuego y de la pirotecnia. En el Arco Mediterráneo, y especialmente en Cataluña y el País Valenciano, se ha convertido en uno de los elementos patrimoniales de nuestras celebraciones.
La Generalitat de Catalunya a instancias del Parlamento catalán ha publicado el Manual sobre el fuego y la pirotecnia en las fiestas. Uno de sus objetivos es contribuir a la difusión de las manifestaciones del fuego y de la pirotecnia, con el convencimiento que el enriquecimiento cultural es esencial para la práctica y la organización de esta tipología de celebraciones.
Santos cien por cien
ANNA OZORES
Carles Santos (Vinaròs, 1940) es compositor y pianista. Su obra abarca desde la ópera y los musicales a la performance, la creación cinematográfica y los poemas visuales. Sus producciones parten de propuestas dadaístas, referencias a la música minimalista –John Cage-, la admiración por Joan Brossa, el surrealismo catalán y sus propias vivencias familiares.
Entremeses
XOAN CASTELAO
Sobre las publicaciones realizadas por miembros de Fiestacultura, la publicidad de Iberia junto a Payasos sin fronteras, las productoras televisivas parásitas de las compañías teatrales, la adjudicación de premios...
Letra & Música
KEPA IRUÑA
Reseñas de los libros Víctor Claudín, 10 años Madrid Sur (Festival Madrid Sur, Madrid), Claudia Contin, Viaje de un actor por la Commedia dell’Arte (Oris Teatro, El Entrego), Harold Pinter, La festa d’aniversari, (Bromera, Alzira) y Jordi Cubillos, Sitges el Carnaval (Arola editors, 2006), así como del discó Llaurí, Sant Feliu 1972 editado por el Institut d’Estudis Baleàrics.