Loading...

Director: Pasqual Mas i Usó

Consejo de Redacción: Xoan Castelao, Kepa Iruña, Mireia Marqués, Vicent Martí, Anna Ozores, Adolf Piquer, Josep-Lluís Sirera, Lola Torres, Xavier Vellón, Pasqual Vicent.
Diseño y Maquetación: Carles Abad & David Calvo.
Administración: Isabel Molés.
Publicidad: Sara Broch.
Edita: Velam Produccions.
Colabora: Àgora Teatral.
Imprime: Gráficas Lizarra
ISSN: 1575-7412
Depósito legal: CS-394-1999.


Sumario 33

  • Editorial: El vagón de cola.
  • QUIQUE.
  • Carta a mis gobernantes. A J.C. Marcet, Dr. del INAEM. MANUEL V. VILANOVA
  • Entrevista a Alberto García. MANUEL V. VILANOVA.
  • Diversidad de las artes de calle en Europa. ÒSCAR LUNA & PMU & MANUEL V. VILANOVA
  • Un encuentro con el arte de España. CLAUDIA DING CHEN.
  • Festival Internacional de Teatro de Shangai. PASQUAL VICENT.
  • Tàrrega, los principios del cambio. ÒSCAR LUNA
  • Teatro en el MACBA. ANNA OZORES.
  • Musikale. Un pentagrama planetario. MIREIA MARQUÉS.
  • Llotja de música urbana de Vila-real. ÒSCAR LUNA & MIREIA MARQUÉS
  • Burgos en clave de teatro. LOLA TORRES
  • Sueca. Mayoría de edad. ÒSCAR LUNA.
  • La calle gana terreno en Cádiz. SIXTO BARBERÀ
  • Festival Deventer on Stilts. HENRY KRULL.
  • Manresa. Un mar de fiesta. SIXTO BARBERÀ.
  • Elx. Espejo medieval. SORINA MATEU.
  • Bienvenida teatral a Castelló: el regreso del teatro. LLEDÓ LAVIETA.
  • Festival d’Angers. VIVIANE MICHEL & JACQUES MALLÉCOT
  • Nueve de octubre en Valencia. JOSEP-LLUÍS SIRERA.
  • La Escena Callejera.
  • Una dramaturgia viva. El bululú. XAVIER VELLÓN.
  • Entrevista a Luis Mena. PASQUAL MAS.
  • Entremeses. XOAN CASTELAO.
  • Letra y Música. KEPA IRUÑA.

Editorial

El vagón de cola

El actual número de Fiestacultura publica un resumen de la mesa redonda "El reconocimiento artístico y político del sector" que la asociación gubernamental francesa Hors Les Murs organizó dentro del encuentro "La diversidad de las Artes de Calle en Europa" durante la pasada Fira de Tàrrega. Esta actividad se enmarca dentro de la promoción del trabajo de investigación "Street artists in Europe" solicitado por la Unión Europea a la asociación francesa. Hemos trascrito un amplio resumen del acta para que nuestros lectores puedan comparar las diferentes posiciones que los 4 países europeos allí representados tienen con respecto a las Artes de Calle.
Una de las afirmaciones más chocantes del estudio aparece plasmada también en la mesa redonda, pues algunos países con fuerte tradición en programar espectáculos callejeros, como Alemania, se encuentran en el vagón de cola en cuanto al reconocimiento artístico o político. España, también. Nuestro país puede que sea el país de la Unión Europea que programe más teatro de calle y, sin embargo, con algunas honrosas excepciones, el reconocimiento intelectual y político es mínimo. Este estudio cita muchos otros aspectos en los que la estructuración de las Artes de Calle en España es deficitaria. Por ejemplo, se citan un total de siete federaciones profesionales que incorporan a compañías, festivales y profesionales del sector para convertirse en los interlocutores válidos para sus administraciones. Todo ello redunda en ese reconocimiento artístico y político que permite dar un empujón a las artes de calle. La idea imperante en Europa en estos momentos es aceptar que la actividad artística callejera es un gran elemento para ayudar a cohesionar nuestros barrios y para favorecer el acceso a la cultura y al arte al "no público" -gente que no suele ir nunca a ningún espectáculo en directo-. Pero no solamente eso, los estudios sobre el público que la red de festivales Eunetstar realizó hace dos años (FC 27) denotaban un alto porcentaje de asistentes a espectáculos escénicos teatrales "indoors" que también asistían a los espectáculos callejeros. Nos encontramos, pues, en un momento de proyección por toda la Unión Europea que requiere de una estructuración estatal, nacional o autonómica inmediata. Para dejar de estar en el furgón de cola hay que dotarse de medios que permitan el acceso a lugares de decisión a representantes de las artes de calle. El sector debe de estructurarse. En este sentido, la entrevista que publicamos a Alberto García, presidente de Artekale, es esclarecedora de la situación de abandono a la que hemos condenado a las Artes de Calle los propios profesionales. Su idea de crear una Asociación de Asociaciones es un primer paso decisivo para dejar de pertenecer al vagón de cola de la Unión Europea.

Carta a mis gobernantes

A Juan Carlos Marcet, Director del INAEM

A quien se le advierte de que el cambio institucional del INAEM que ha anunciado a las asociaciones profesionales de las artes escénicas españolas es una oportunidad histórica para paliar el vergonzoso olvido que las órdenes institucionales han vertido sobre la escena callejera. Sin embargo más de 400 colectivos artísticos que trabajan en la calle -Teatro, danza, circo, animación...- no reúnen las condiciones que las órdenes exigen, condiciones pensadas para compañías de sala y excluyentes de las actividades callejeras. También se invita al director del INAEM a seguir las corrientes europeas que sí tienen en cuenta al teatro de calle.

Entrevista a Alberto García

MANUEL V. VILANOVA

Alberto García se ha convertido en uno de los gestores más activos del teatro de calle, entendido éste término como el arte que engloba a los artistas callejeros. Miembro del Consejo de dirección de la Asociación de Ferias Teatrales de España, por ser el Coordinador de la Umore Azoka de Leioa; fundador junto a los técnicos de cultura de Basauri, Erandio y Sestao del Musikale; y Presidente de Artekale, única asociación de profesionales de las artes de calle en el Estado Español.

Diversidad de las Artes de Calle en Europa

ÒSCAR LUNA & PMU & MANUEL V. VILANOVA

Organizado por Circostrada Network, plataforma de Hors Les Murs, se organizaron diversas mesas redondas alrededor del tema “La diversidad de las artes de calle en Europa”. Fiestacultura ofrece el resumen de la mesa redonda que nos resultó más interesante, ¿Cuál es el grado de reconocimiento artístico y político del sector? Coordinada por Manuel V. Vilanova (Xarxa Teatre, España), la mesa estuvo compuesta por Luigi Fusani (Il Polo Culturale dei Navigli, Italia), Frank Wilson (ISAN, Reino Unido), Nicole Ruppert (Kulturbüro, Alemania), y Stéphane Simonin (Hors Les Murs, Francia)

Un bello encuentro con el arte de España

CLAUDIA DING CHEN. SHANGAI.

Cuaderno de notas de la intérprete de chino-español del Festival de las Artes de Shangai. El artículo recoge las vivencias de Claudia Ding Chen al lado de Sol Picó, de Sara Baras y del grupo valenciano Xarxa Teatre.

Festival Internacional de Teatro de Shangai

Pasqual Vicent

Artículo sobre el Shangai International Arts Festival y la importancia de que durante 2007 se esté celebrando el año de España en China. Cabe resaltar que se hayan incluido varias actividades culturales con la finalidad de dar a conocer España más allá de los tópicos que identifican nuestro país por todo el mundo. Por eso no ha de extrañarnos que entre los artistas que han actuado encontremos nombres como La Fura dels Baus en Pekín , o Xarxa Teatre y Sol Picó en Shangai.

Tàrrega, los principios del cambio

ÒSCAR LUNA

Este año parece que Tàrrega haya vuelto por sus fueros. Continuando en parte la visión del anterior director artístico Llorenç Corbella, Jordi Colominas ha hecho hincapié en la presencia de participantes catalanes en la inauguración “como una declaración de principios”, lo que recalcó en los parlamentos institucionales al declarar que “necesitamos una nueva cultura nacional popular no exenta de diversión”. La Fira ha pasado de ser una fiesta demoníaca mediterránea, a prácticamente ignorar la pirotecnia; de apostar por grandes espectáculos inaugurales, a reducirlos a una simple "mascletà" diurna... Quizá radique en eso la fuerza de Tàrrega. Al menos, el cambio de director facilita la alternancia de gustos y de obras. También cabe resaltar el gusto por las vanguardias y el hecho de que la Fira haya situado algunos espectáculos fuera del ámbito urbano. Aviso: la Fira ha cambiado.

Teatro en el MACBA

ANNA OZORES

Un teatro sin teatro es el título de la exposición que ha organizado el MACBA de Barcelona basándose en las relaciones entre las artes escénicas y visuales a lo largo del pasado siglo. A partir de la herencia de las teorías de Vsevolod Meyerhold, Antonin Artaud, Samuel Beckett o de Tadeusz Kantor y de sus relaciones con las corrientes vanguardistas de principios del siglo XX (futurismo, dadaísmo, constructivismo), la exposición se centra en las intervenciones de los años sesenta y ochenta: Hugo Ball y el dadaísmo, Mike Kelley, Oskar Schlememer, Dan Graham, Bruce Naumann o James Coleman.

7º MuSiKale. Un pentagrama planetario.

MIREIA MARQUÉS

El Musikale es uno de los festivales españoles de artes callejeras más singulares: es uno de los pocos encuentros de música callejera en todo el Estado; e, insólitamente, se coordina entre 4 poblaciones -Basauri, Erandio, Leioa y Sestao-, con extensiones a otras dos. La dirección artística y la producción del evento se delega en Ramón López Barranco, quien propone la programación que ha de ser refrendada por los cuatro Departamentos de Cultura. Las doce formaciones seleccionadas ofrecen sus pasacalles por las cuatro localidades turnando sus apariciones. A fin de facilitar el conocimiento entre los músicos participantes en el Encuentro, se promueve una cena colectiva. Este año se desarrolló en el Corredero de Toros de Leioa, en el que habitualmente se desarrollan las carreras de bueyes. Además, durante la cena todas las bandas ofrecen algunos temas de su repertorio a fin de que todos puedan conocer las particularidades musicales de cada uno. Y como todos los años la cena se convirtió en una gran fiesta colectiva.

Llotja de Música Úrbana de Vila-real

ÒSCAR LUNA & MIREIA MARQUÉS

La segunda edición de este imprescindible mercado de la música valenciana y catalana ha confirmado las esperanzas que la primera anunció. A pesar de que el primer día nos cayó el diluvio otoñal, durante los tres días restantes el buen tiempo acompañó el evento. A resaltar el empuje con que la organización se vuelca para mantener en funcionamiento el único mercado de música en directo de la Comunidad Valenciana; la presencia masiva de medios de comunicación de la provincia, e incluso de TV3 que grabó siete conciertos; la valoración del público asistente; el interés demostrado por varios concejales y técnicos de la zona en contratar algunas de las bandas presentes; o la alta calidad de las formaciones participantes en la Llotja.

Burgos en clave de teatro

LOLA TORRES

Un año más, Burgos ha apostado por el teatro de calle y, haciendo equilibrios con un presupuesto ajustado, ha conseguido un cartel atrayente y estimulante, que este año se ha visto acompañado por la presentación del libro del fotógrafo Luis Mena Y a ti te encontré en la calle sobre las anteriores ediciones del festival burgalés. Centrado en el público familiar, Enclave de Calle se ha visto recompensado con un público que se ha hecho al teatro callejero a través de 8 ediciones.

Sueca: feliz mayoría de edad

ÒSCAR LUNA

La Mostra Internacional de Mim a Sueca ha llegado este año a su 18ª edición -cosa nada fácil, por otro lado- manteniendo su ilusión y su esfuerzo organizativo para lograr que año tras año el fiel pueblo suecano tenga un festival  de referencia en el ámbito valenciano. Así se ha conseguido un público experto, que acude en masa a las representaciones y que sabe valorar las propuestas, conocedor de grupos y compañías, al que cada vez será más difícil satisfacer. Así pues, el único criterio que sirve ya para organizar este festival es el de la calidad. Todo un reto para el equipo organizador: muchas felicidades y que cumpla muchos más.

Cádiz. La calle gana terreno

SIXTO BARBERÁ

La calle sigue estando presente en el FIT de Cádiz, el festival encargado, desde hace más de dos décadas, de entablar el diálogo entre el teatro español y el latinoamericano. Sin espectáculos de gran formato pero con propuestas acertadas, la organización ha vuelto a apostar por las actividades callejeras, eso sí, protagonizadas exclusivamente por grupos de la península ibérica –todas las compañías de España excepto Teatro do Mar, de Portugal, y una coproducción europea-. Fue durante los dos fines de semana cuando las propuestas callejeras consiguieron hacerse hueco entre las salas dentro de la programación del festival: Una programación que ha incluido la presencia de agrupaciones de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, México, Venezuela y especialmente Costa Rica, país invitado en esta edición.

Festival Deventer on Stilts

HENRY KRUL

Hoy en día tan sólo unos cuantos festivales se programan al aire libre. Uno de estos es el Deventer on Stilts Festival especializado en zancudos. El festival es muy popular y congrega a una gran cantidad de familias. Cerca de 120.000 personas se desplazan cada año a la parte vieja de Deventer para participar activamente en los tres días que dura el festival. Todas las actuaciones se desarrollan a cielo abierto y todas son gratuitas.
El Festival empieza el viernes por la noche y casi todo sucede entre las dos plazas céntricas: The Brink y Grote Kerkhof. Muchas actuaciones itinerantes se desplazan entre ambas plazas. A medianoche el festival programa dos grandes espectáculos para esas plazas. Por lo que tienes que optar qué espectáculo vas a ver. De esta manera se invita a los asistentes a que permanezcan todo el fin de semana en la ciudad.

Manresa,  un mar de fiesta

SIXTO BARBERÀ

Durante cuatro días, el enrevesado centro histórico de la ciudad catalana se convirtió en el escenario perfecto para que muchas compañías de teatro presentaran sus últimos proyectos en una feria en la que el teatro de calle ha vuelto a cobrar protagonismo. Los catalanes Comediants fueron los responsables de abrir con el espectáculo Illes de festa. También desde Catalunya, la agrupación Xarop de Canya presentó en Manresa su nuevo espectáculo Terrabastall XXL, y un viaje distinto propusieron los franceses Malabar con El viaje de los aquasueños. Otras compañías protagonistas fueron Artistras, Traüt Companyia d’Espectacles, el actor vasco Xabi Larrea, Hortzmuga, Axioma Teatro y Ne me títere pas.

Elx. El espejo medieval

SORINA MATEU

La ciudad alicantina organiza desde hace ya 17 años un festival que más que un viaje al pasado se convierte en un puente que pone en contacto lo medieval con lo contemporáneo, con la actualidad. El certamen ha tenido como protagonistas a las Criaturas fantásticas del cielo y la tierra pero ha sido mucho más que eso. Además de múltiples visiones de lo medieval, Elx destaca también por la variedad de estilos, géneros y temáticas. Antagon, Maracaibo Teatro, Scura Splats, Valentí Piñot, Plansjet y el encuentro de bestias de fuego, que sirvió de punto y final y fue uno de los actos centrales del festival.

Bienvenida teatral a Castellón

LLEDÓ LAVIETA

Una de las señas de identidad de  la ciudad de Castellón es recibir a sus ciudadanos con un festival de teatro a pie de calle. El evento está basado en el tradicional veraneo de su población en el Grao o en Benicàssim y en el regreso a la capital al acabar el estío. De ahí que un total de 35 espectáculos de 18 compañías hayan inundado calles, plazas y espacios públicos en la última campaña de Regreso a la Ciudad/ Festa al carrer, que ha llegado a su XVI edición, y del IX Festival Internacional de Títeres.
Festival d’Angers, 2007. Les Accroche-Coeurs s'enflamment!
VIVIANE MICHEL & JACQUES MALLÉCOT

La particularidad del Festival d’Angers Les Accroche-coeurs, como su fuerza, reside en gran parte en el ambiente nacido de la unidad y de la armonía de un proyecto construido alrededor de un tema. Este año ha sido “el fuego que inflama los corazones”. En esta novena edición los eventos fueron específicamente creados y puestos en escena bajo la dirección artística de la compañía Jo Bitume: el “encendido” del festival, las iluminaciones de las calles, la cena de las candelas, la salida del sol, el pic-nic, el baile de máscaras y la bajada de telón.

Nueve de octubre en Valencia

JOSEP-LLUÍS SIRERA

El nueve de octubre es la fiesta oficial de la Comunidad Valenciana. Se celebra ese día la entrada de las tropas cristianas, a las órdenes de Jaume I, en la ciudad de Valencia el año 1238. La importancia de dicha fecha queda de manifiesto en los numerosos actos con que las autoridades municipales celebraban la festividad. Entre ellos los inevitables desfiles (procesiones cívicas), los fuegos artificiales y demás. Pero ya hace siete años que una comisión fallera del centro de la ciudad, la de Na Jordana, impulsó una lectura colectiva de la novela capital de las letras valencianas (el Tirant lo Blanc). En la presente convocatoria, además, Na Jordana conmemora el medio siglo transcurrido desde la riada de 1957. Conmemoración alejada del folclore y de la institucionalización, la falla recupera de esta forma los ámbitos públicos, pero no para apropiarse de ellos como  muchos les echan en cara a las comisiones falleras, sino para convertirlos en espacios de encuentro, de reflexión y de diversión compartida. En efecto, en las convocatorias anteriores hemos podido contemplar actuaciones de grupos de teatro de calle o de colles de diables; hemos participado en lecturas itinerantes de la novela o asistido a exhibiciones pirotécnicas. Y en el presente año, además, lo hacemos a los conciertos de campanas, a bailes folclóricos y a performances poéticas y musicales, a una muestra fotográfica en las calles o a la actuación de Teatre de l’Ull.

La escena callejera. Sexta entrega

Junto al número 33 de Fiestacultura regalamos a nuestros suscriptores la sexta entrega del fascículo La escena callejera, historia de las Artes de Calle en España. La segunda parte del cuarto capítulo de la obra continúa narrando los acontecimientos sucedidos durante los primeros años de la Democracia española. El dinamismo madrileño de Lejanía en Malasaña, el de Euskadi por Bekereke, Cómicos de la legua y Kukulbitxo, el de Catalunya por Comediants, Els Germans Poltrona y La Fura dels Baus, y el de Oviedo por Margen. El fascículo se cierra con unas reflexiones de Ricardo Iniesta (Lejanía).

Una dramaturgia viva: el bululú

XAVIER VELLÓN

La temporada estival es la más adecuada para observar por las plazas y calles de las ciudades turísticas las actuaciones de los herederos del antiguo bululú, actores itinerantes, con frecuencia de origen hispanoamericano, capaces de aplicar en su espectáculo diferentes registros y modelos de representación de diversa procedencia: mimo, malabarismos, comicidad verbal, números circenses, magia, narración, etc. El conjunto de habilidades que distinguía a los antiguos juglares y que, en sus líneas esenciales, ha llegado hasta nosotros. El artículo analiza las peculiaridades escénicas de estos artistas que exprimen la potencialidad persuasiva de la formación del actor, donde he comprendido que existe toda una dramaturgia, una técnica de intervención en espacios abiertos, que merece la atención de los especialistas teatrales pues sintetiza las principales estrategias sobre las que se ha asentado la actividad dramática en las calles.

Entrevista al fotógrafo Luis Mena

PASQUAL MAS

Luis Mena acaba de publicar el libro Y a ti te encontré en la calle –publicado por La Tarasca-, en el que recoge sus inmersiones callejeras en el Festival de teatro Enclave de Calle de Burgos. Tras comenzar en Diario 16 y continuar en El País Semanal, ahora compagina su trabajo artístico con colaboraciones en la prensa burgalesa. En esta entrevista nos desvela sus inquietudes frente al Teatro de Calle.
*Se incluye reseña del libro.

Entremeses

XOAN CASTELAO

Comentarios sobre Estrategias lingüísticas de los textos publicitarios (Barcelona, UOC, 2007), libro publicado por nuestro redactor Xavier Vellón, sobre la revista ADE que ha dedicado el número 116 al Teatro de Calle,

Letra & Música

KEPA IRUÑA

Reseñas de los libros de Etelvino Vázquez, El tiempo inmóvil (El entrego. Oris), Verges. La processó (Tarragona. Arola Editors), Luis Miguel Gómez Díaz, Teatro para una guerra (1936-1939) y Tadeusz Cantor, La clase muerta (Murcia, Proyectos Culturales), además de CD del espectáculo de Arsenic, Eclats d’Harms Cabaret (Arsenic. Fafchamps).