Director: Pasqual Mas i Usó
Redactor jefe: Sixto Barberá
Consejo de Redacción: Xoan Castelao, Kepa Iruña, Mireia Marqués, Vicent Martí, Anna Ozores, Adolf Piquer, Josep-Lluís Sirera, Lola Torres, Xavier Vellón, Pasqual Vicent.
Diseño y Maquetación: Carles Abad & David Calvo.
Administración: Isabel Molés.
Publicidad: Sara Broch.
Edita: Velam Produccions.
Colabora: Àgora Teatral.
Imprime: Gráficas Lizarra
ISSN: 1575-7412
Depósito legal: CS-394-1999.
Sumario 37
- Editorial: De oca a oca.
- QUIQUE.
- Carta a los señores Eurodiputados. MANUEL V. VILANOVA
- Manresa, rumbo al Mediterráneo. SIXTE BARBERÀ
- ¡Viva San Antonio!. S. B.
- Entrada Mora de Manresa. S. B.
- Ciudad Rodrigo: Eros y Tánatos. JOAN NINOT
- Tàrrega regresa a la calle. PASQUAL VICENT
- Cádiz cruza el charco. SIXTE BARBERÀ
- MIM de Sueca. ÒSCAR LUNA
- Castellón: bienvenida con teatro. LOLA TORRES.
- Burgos, la estación del teatro. LOLA TORRES
- Sexo, teatro y cintas de vídeo. SIXTE BARBERÀ
- III Llotja de Música Urbana. JOAN GIL.
- Festival Medieval d’Elx. ROSA MOLERO
- Festival de Aurillac. JOSEP RODRI.
- Universidad Nómada. JORDI COLOMINAS.
- Au Bonheur des Mômes. JOSEP RODRI.
- Entrevista a Santi Ugalde. PASQUAL MAS
- Los niños del Bouregreg. LAURENT GACHET.
- Larga vida a MiramirO. HENRY KRUL
- Leuven in scene. HENRY KRUL
- El Kathakali. BORIS DAUSSÀ
- Chiminigagua en Europa. VENUS ALBEIRO SILVA
- Dramaturgia de la calle y modelos urbanos. XAVIER VELLÓN
- La corteza y la médula. JOSEP LLUÍS SIRERA
- Entremeses. XOAN CASTELAO
- Letra y Música. KEPA IRUÑA
Editorial
De oca a oca
Resulta sorprendente comprobar la facilidad con la que las modas cambian constantemente. Si antaño no se concebía una plaza pública sin la correspondiente fuentecita, ahora no se ejecuta ninguna obra pública que a posteriori no sea agredida por los diseñadores de mobiliario urbano. Parece evidente que a determinada gente le molesta el espacio vacío y de ahí que pretendan llenarlo de montones de cosas. Una plaza despejada, sin embargo, es un valor añadido a los edificios que la envuelven. El problema radica cuando los edificios que la envuelven son tan feos que hay que ocultarlos tras árboles, monumentos o una superpoblación de artefactos decorativos. No obstante, esta tendencia ya está cambiando y no a mejor, pues en algunos países como Francia, los bancos están desapareciendo de los espacios públicos.
Jean Marie Songy, director del Festival de Aurillac, afirmó durante la pasada Fira Mediterrània d’Arrels Tradicionals de Manresa que en París habían desaparecido casi todos los bancos de las calles y plazas. Ni siquiera la presión de la principal empresa de mobiliario urbano, estrechamente relacionada con el partido que tiene la alcaldía de la capital, había podido impedirlo. El motivo es muy sencillo y bien curioso. Las calles y plazas de París se han llenado con las mesas y sillas de los restaurantes y cafeterías y sus propietarios consideran una competencia desleal que los peatones puedan sentarse en los mismos. Los bancos públicos han sido adquiridos con el dinero del contribuyente y los empresarios hosteleros no toleran que el dinero que ellos mismos, entre otros, pagan al erario público se convierta en competencia desleal contra su negocio. El resultado es evidente: si usted quiere sentarse en una acera de París, deberá consumir como mínimo un café. El hecho de que esa abundancia de terrazas callejeras, con estufas-paraguas para soportar el frío ahora en invierno, dificulte enormemente el desplazamiento de los peatones no parece alertar excesivamente a las autoridades. Ni los técnicos de seguridad urbana observan ningún obstáculo en el hecho de que los ciudadanos tengan que andar en fila india, al ser casi imposible hacerlo uno al lado de otro. Los impuestos que pagan bares y restaurantes justifican la privatización del espacio público a favor de unos pocos. Históricamente nuestro país siempre ha seguido las modas francesas con unos años de retraso. Así que alerta con el refrán: “Cuando las barbas de tu vecino veas cortar, pon las tuyas a remojar.”
Carta a los Sres Eurodiputados
Señores eurodiputados,
Me lo filtró un amigo mío que se dedica a la política. Creí que exageraba, pero insistió: “Es verdad, si el borrador del anteproyecto de ley que se está debatiendo ahora por los eurodiputados no es modificado durante el período de consultas y reflexión en enero de 2010, la práctica totalidad de fiestas españolas serán ilegales”. “Ilegales ya son”, le respondí. “Con lo pardillos que han sido los políticos españoles aprobando leyes que nos venían de los países del norte de Europa ya han convertido nuestras fiestas en ilegales”, insistí. Las leyes existentes y las normativas de “seguridad” ya hacen prácticamente inutilizable el espacio público, por lo tanto no me extraña que el susodicho borrador de una ley europea sea prohibitivo para nuestro sistema festivo.
Manresa, rumbo al Mediterráneo
SIXTE BARBERÀ
La XI edición de la Fira d'Espectacles d'Arrel Tradicional, Mediterrània, de Manresa se clausuró el pasado 2 de noviembre con el sabor agridulce que dejó la lluvia. Una lluvia que obligó a suspender un buen número de actividades callejeras pero que no empaña el nuevo camino que ha tomado la feria catalana en busca de una personalidad propia de manos de la nueva directora artística Tere Almar. La música, como cada año, volvió a sonar en Manresa pero esta vez acompañada de un número cada vez mayor de disciplinas artísticas y culturales que engloban ese cajón de sastre que se ha llamado mediterraneidad. Así, la feria ofreció al visitante diferentes retazos (musicales, teatrales, tradicionales, gastronómicos, etc.) de ese sustrato común que subyace en las culturas de los pueblos que se asoman al Mediterráneo.
¡Viva San Antonio!
S. B.
Al grito de farchie! una enorme antorcha de algo menos de ocho metros de altura comienza a levantarse. Cerca de veinte personas se esfuerzan, unos sujetándola desde abajo y otros tirando de una enorme soga. Poco a poco, la antorcha se sitúa en perpendicular al suelo. La expectación es máxima; el silencio, total. La fiesta ya ha comenzado. Uno de los grandes aciertos de la programación de la presente Fira d’Espectacles d’Arrel Tradicional, Mediterrània, de Manresa fueron las llamadas Farchie del pueblo italiano de Fara Filiorum Petri –situado en la región de Abruzzo, en el este de Italia-, una de las aportaciones de Xarxa Teatre, artistas invitados, a la programación.
Entrada Mora de Manresa
S. B.
Los vecinos de Manresa pudieron disfrutar el pasado 1 de noviembre de la grandiosidad de una entrada mora con alrededor de 300 participantes. El desfile era una de las propuestas de los artistas invitados a la programación oficial de la Fira Mediterrània de Manresa y fue también una de las pocas actividades callejeras que recibieron la bendición del tiempo. Este hecho hizo que la gente pudiera lanzarse por fin a conquistar la calle. Y vaya si lo hizo. Por fin, las calles del centro de Manresa estaban repletas de un público que se dejó desde el primer momento por la espectacularidad y el ritmo del desfile.
Ciudad Rodrigo. Eros y Tánatos
JOAN NINOT
Ciudad Rodrigo es una ciudad castellana de 15.000 habitantes que hace ya once años apostó por organizar la Feria de Teatro de Castilla y León. Su alcalde Francisco Javier Iglesias me comentaba satisfecho que en sus inicios era el único miembro de la corporación municipal que tenía clara la necesidad de organizar una manifestación cultural de esta magnitud en su población: “Una Feria de estas características pasa desapercibida en una capital, pero en una ciudad de tipo mediano el impacto económico, cultural y social es enorme”. Los hechos le han dado la razón.
Tàrrega regresa a la calle
PASQUAL VICENT
Tàrrega ha recuperado en esta edición buena parte del espíritu callejero que hace 28 abrió este mercado de las Artes Escénicas Callejeras. El cambio se ha llevado a cabo con la incorporación de nuevos espacios –como el que albergó la controvertida inauguración- y nuevas propuestas que obtuvieron respuestas diferenciadas. Para el profesional, lo que más le costó es hacerse con las entradas gratuitas del llamado Espai Foment Targarí, pues había que hacer dos colas, una para pillar la entrada y otra para ver el espectáculo, con lo que más de uno desistió del engorro. Tal vez todo responda a una estrategia de no permitir las aglomeraciones nocturnas en el centro histórico privilegiando los espacios cercanos al río.
Cádiz cruza el charco
S. BARBERÀ
El Festival de Teatro Iberoamericano de Cádiz volvió a ofrecer, como ocurre desde hace 22 años, una puerta de entrada a España a muchas compañías de Iberoamérica. Durante doce días, el FIT se convierte en algo más que un festival al uso para llegar a ser un verdadero foro teatral con multitud de actividades paralelas y de encuentros entre las compañías de los dos lados del Atlántico. A destacar también dentro de las diferentes actividades que se desarrollan durante el festival el sentido homenaje del festival y de toda la ciudad de Cádiz a José Monleón, una de las figuras claves en las relaciones entre el teatro español y el Iberoamericano. El acto se celebró en el salón de plenos del Ayuntamiento de Cádiz ante un buen número de amigos y compañeros.
MIM de Sueca
ÒSCAR LUNA
A mediados de septiembre, después de la ardua tarea de segar el arroz que tanta prosperidad ha dado a la ciudad de Sueca, todo el pueblo se relaja para vivir con ilusión su festival, una Mostra Internacional de Mim que el pueblo ha incluido ya en su calendario festivo como obligatorio. Este año ha llegado a la 19ª edición con una amplia variedad de propuestas para todos los gustos.
Castellón: bienvenida con teatro
LOLA TORRES
El Festival de Teatro de Calle y Títeres Regreso a la ciudad ha reunido este año a 22 compañías que, entre los días 25 y 27 de septiembre, ofrecieron 34 espectáculos en diferentes espacios al aire libre de la ciudad de Castellón. En esta ocasión, las actuaciones no se han concentrado, como de costumbre, en el centro histórico, sino que diversos barrios, incluido el distrito marítimo han gozado de las diferentes propuestas. Esta edición ha puesto, en definitiva, el teatro en la puerta de la casa y de ahí que hayan sido más los afortunados.
Burgos, la estación del teatro
LOLA TORRES
Ya hemos resaltado en otras ocasiones el acierto de este festival en saber ligar el tipo de espectáculo con el espacio en el que se va a ofrecer la actuación. La denominada “Plaza de los ingenios” se presta al pequeño formato, de la misma manera que el “Parque del Parral” puede albergar formatos más grandes o que en las afueras se concentran las acrobacias, el humor y la magia. Sin embargo, conviene resaltar otra característica del evento burgalés: la insistencia en promocionar un tipo de teatro llamado de “intervención en el espacio patrimonial”.
Sexo, teatro y cintas de vídeo
SIXTE BARBERÀ
El festival barcelonés CREA volvió a abrir sus puertas en el mes de septiembre. Casi sin ayuda institucional, pero las volvió a abrir. Y es que desde la compañía de teatro PVC, con Óscar Vinilo a la cabeza, se las apañan cada año para organizar el festival más arriesgado del Estado y, tal vez por eso, el que recibe menos ayuda por parte de las instituciones. Así, y a pesar de las dificultades, los días 26 y 27 de septiembre el centro La Cosa Nostra volvió a acoger una nueva edición de un evento que mezcla el teatro con la performance y la crítica social con el sexo y la violencia.
III Llotja de Música Urbana
JOAN GIL
Los días 4, 9, 10, 11 i 12 de octubre se celebró la III Llotja de Música Urbana en Vila-real. Organizada por el Centre de Estudis Tradicionals Aigua Fresca (ACAF) de la misma ciudad, contó con la participación de cerca de 200 músicos pertenecientes a 27 formaciones seleccionadas de las numerosas propuestas recibidas por la organización para participar en la primera feria de contrataciones musicales del País Valenciano.
Festival Medieval d’Elx
ROSA MOLERO
El pasado mes de octubre se celebró la XIII edición del Festival Medieval d’Elx y, como viene siendo habitual, se encargó de sacar por diez días la cultura a la calle. Porque este festival es, sobre todo, eso: una cita cultural “callejera”, en la que el público no va en busca del espectáculo, sino que es éste el que lo encuentra a él. Las calles se impregnan del ambiente medieval, con el tradicional mercado que alberga diversas actuaciones, y con la conversión de cualquier plaza en “espacio escénico”, o mejor, en espacio lúdico. Cualquier lugar es apropiado para el espectáculo.
Festival de Aurillac
JOSEP RODRI
Desde la primera edición, en 1986, el Festival Internacional de Teatro de Calle de Aurillac no ha parado de crecer hasta convertirse en uno de los eventos europeos más importantes de su especialidad. Los números lo demuestran: una veintena de compañías en la programación oficial y unos quinientos grupos en la programación off. Verdaderamente es una suerte para cualquier festival saber que sin poner prácticamente un duro se contará con tantos artistas trabajando para uno.
Universidad Nómada
JORDI COLOMINAS
Aprovechando que este semestre Francia preside la Unión Europea, el Festival de Aurillac que dirige Jean Marie Songy organizó la Primera Universidad Nómada Europea los días previos a la celebración del festival, del 17 al 19 de agosto. Una propuesta que reunió a representantes de los 27 países que integran la Unión Europea y que permitió un visión de conjunto de la realidad compleja y muy diversa de las artes escénicas que utilizan el espacio público en Europa.
Au Bonheur des Mômes
JOSEP RODRI
A los pies de las montañas de los Aravis, en la Alta Saboya y rodeados de prados y vacas, se produce el milagro. Desde hace 17 años, en el pueblecito de Le Grand-Bornand, los niños y niñas son los dueños de cada rincón y los destinatarios de las propuestas del Festival Internacional Au Bonheur des Mômes. A finales de agosto y gracias a una propuesta del Théâtre de la Toupine, la pequeña población francesa, destino de vacaciones de verano y de los aficionados al esquí en invierno, acoge a una multitud de niños pero también de padres y abuelos que en muchos casos los acompañan.
Entrevista a Santi Ugalde
PASQUAL MAS
Santi Ugalde, junto a Txema Ocio, creó en 1982 el grupo Trapu Zaharra, inaugurando así un “teatro trapero” que ha sido tomado como referencia de la escena callejera. Trapu Zaharra ha “hecho la calle” en numerosas ocasiones, desde La calle o la vida, El vengador enmascarado o Los locos, hasta sus actuales creaciones, El pisito, Visa Vis o Tretrarip, pasando por los inolvidables Paquetito y Elvis, vete ya. Recientemente, junto a Txubio Fernández de Jáuregui que forma parte del grupo desde finales de los 90, Trapu Zaharra ha recibido el premio Umore Azoka de Leioa y la “Escalera de Plata” de Aguilar de Campoo.
Los niños del Bouregreg
LAURENT GACHET
Esta es una aventura artística y humana inscrita en un proyecto solidario y equitativo. La monumental creación urbana Los Niños del Bouregreg se celebró la noche del 21 de agosto de 2008 en el marco de Karacena, II Bienal de las Artes del Circo y del Viaje de Salé, Marruecos. Trabajar en Marruecos compromete el proceso de creación artística en una complicidad solidaria. Éste es el origen de la creación, en 1999, de la primera escuela de circo de Marruecos en Salé, en colaboración con Amesip
Larga vida a MiramirO
HENRY KRUL
El Festival Internacional de Teatro de Calle de Gante nació en 1990 a partir del grandioso Festival de Gante, evento que era y sigue siendo un preciado bien cultural durante los diez días en los que se prolonga. Cada año y por cuatro días, un refrescante y edificante programa se presenta al público con la mirada puesta en la renovación y en la gran variedad de las artes en el espacio público.
Leuven in scene
HENRY KRUL
El festival bienal Leuven in scene recibió entre el 10 y el 11 de mayo a más de 70.000 visitantes en la ciudad belga. A pesar de ser sólo la tercera edición, se trata ya de uno de los eventos de Teatro de Calle más importantes de Bélgica. Bajo un abrasador sol español, los artistas y el público descubrieron la riqueza cultural de la ciudad. Además, los organizadores presentaron un programa muy interesante –8 preestrenos- con una gran variedad y algunas producciones nuevas.
El Kathakali
BORIS DAUSSÀ
El Kathakali es una fascinante tradición teatral de la India (en concreto del estado de Kerala, al suroeste del país) con más de cuatro siglos de historia, una tradición que en los últimos cincuenta años ha cautivado a gran variedad de artistas y creadores (Jerzy Grotowski, Peter Brook, Eugenio Barba y Ariane Mnouchkine, entre otros). Se trata de una forma de teatro-danza tradicional que presenta leyendas populares de la mitología Hindú a través de una sofisticada combinación de música, danza, e interpretación actoral.
Chiminigagua en Europa
VENUS ALBEIRO SILVA
La Fundación Chiminigagua, los juglares acrobáticos de Colombia, es una agrupación de teatro callejero nacida hace ya 24 años con la consigna de investigar el teatro popular y de ofrecer nuevas vías de expresión. Para lograrlo, desde un principio, asumió la técnica circense acrobática del Teatro de Calle o de espacios no convencionales. A lo largo de la trayectoria el desarrollo ha sido evidente y una vez materializado el sueño de disponer de una sala teatral propia, a inicios de los 90, la Fundación comenzó a compaginar el Teatro de Calle con el de sala.
Dramaturgia de la calle y modelos urbanos
XAVIER VELLÓN
Frente al teatro convencional de sala, con un discurso focalizado en torno a un espacio segregado, convertido en soporte para la ficcionalización teatral, el de calle precisa de una dramaturgia capaz de vertebrar el lenguaje de la representación en un escenario urbano sometido a tensiones de diversa índole que le aportan una sobresignificación económica, cultural, social, política en definitiva.
La corteza y la médula
JOSEP LLUÍS SIRERA
En medio de una aguacero de considerables dimensiones (la temida gota fría mediterránea) la ciudad de Valencia ha conmemorado el aniversario de la entrada de Jaume I y sus tropas en la capital valenciana. El hecho de que en 2008 se celebre el octavo centenario del nacimiento de este rey conquistador, ha propiciado la incorporación de un nuevo acto callejero: la reconstrucción historicista del desfile con que en 1428 el rey Alfons el Magnànim conmemoró la entrada de su antepasado en dicha ciudad.
Entremeses
XOAN CASTELAO
Betxí y Les Alqueries. Dos pequeñas ciudades castellonenses siguen empeñadas en tirar adelante con sus festivales de Teatro de Calle a pesar de las restricciones presupuestarias. Les Alqueries es todavía joven. Betxí, en cambio y de manos de La Troupe Malabó, lleva la delantera con la décima edición. John Cage revive Castellón. Una ciudad dormida para el Arte ha resucitado por todo lo alto dedicando un ciclo de más de dos meses al malogrado John Cage. Desde el 3 de octubre, el Espai d’Art Contemporani de Castelló (EACC) viene ofreciendo conferencias, proyecciones, performances y sobre todo, música del compositor americano. Escriben los nuestros. ¡Que esto es un no parar! Adolf Piquer Vidal –miembro de nuestra redacción y profesor de la Universidad de Salamanca- y su colega Àlex Martín Escrivà han preparado una nueva edición de la obra de Leandro Fernández de Moratín, El sí de las niñas. Artista invitado. Teresa Almar, directora de la Fira Mediterrània d’Espectacles d’Arrel Tradicional de Manresa, acaba de inaugurar una nueva figura honorífica: la del artista invitado. Se trata de pedirle al artista que aporte su propio discurso a cómo debe ser la feria. Una buena iniciativa que corre el peligro de durar el mismo tiempo que Tere Almar al frente de la Mediterrània.
Letra & Música
KEPA IRUÑA
Libros de Montse Lari, Els secrets del Mag Lari (Tarragona, Pagés Editors); ¿Qué hay de nuevo, viejo? (Logroño, Pepitas de calabaza); El teatro del siglo XIX. Visiones y revisiones (Alzira, La Tarumba); y de César Oliva, La última escena (Madrid, Cátedra). Así como la edición de un completo disco-libro de Carles Magraner y La Capella de Ministers sobre la Música en Temps de Jaume I.