Director: Pasqual Mas i Usó
Redactor jefe: Sixto Barberá
Consejo de Redacción: Xoan Castelao, Kepa Iruña, Mireia Marqués, Vicent Martí, Anna Ozores, Adolf Piquer, Josep-Lluís Sirera, Lola Torres, Xavier Vellón, Pasqual Vicent.
Diseño y Maquetación: Carles Abad & David Calvo.
Administración: Isabel Molés.
Publicidad: Sara Broch.
Edita: Velam Produccions.
Colabora: Àgora Teatral.
Imprime: Gráficas Lizarra
ISSN: 1575-7412
Depósito legal: CS-394-1999.
Sumario 40
- Editorial: Dádivas.
- QUIQUE.
- Carta a mis gobernantes. MANUEL V. VILANOVA
- Viladecans al calor del teatro. PASQUAL VICENT
- Mérida, capital del teatro. SIXTO BARBERÀ
- A propósito de Prosérpina. PASQUAL MAS.
- Alcoi se cita con el teatro. GUILLEM NEBOT-MOLÉS
- La hora de Graz. PASQUAL MAS
- KaldeArte se hace grande. FERNANDO MARÍN
- Conversaciones con la máscara. PASQUAL MAS
- Tendencias y temáticas de las Artes de Calle. FRANK WILSON
- God save Benicàssim. ÒSCAR ARTERO & RBK CASALTA
- El actor del siglo XXI. BORJA RUIZ.
- G-178. ÒSCAR LUNA
- 15 años en plena forma. A. T.
- Centenarios ignorados. JOSEP-LLUÍS SIRERA
- Poesía en la calle. XAVIER VELLÓN
- Entremeses. XOAN CASTELAO.
- Letra y Música. KEPA IRUÑA.
Editorial
Los X Encuentros Profesionales de las Artes de Calle de Euskadi –Artekale- tienen la virtud de reflexionar sobre el funcionamiento de la actividad cultural. Uno de los ponentes, Xavier Marcé (Focus y ex director del Instituto de Industrias Culturales de Cataluña), explicó de una manera clara, didáctica y con una sinceridad que hay que agradecer, el funcionamiento de Focus, probablemente la empresa teatral privada más importante que exista en el estado español. Entre sus afirmaciones Marcé lanzó la idea de que las ayudas institucionales al teatro debían desaparecer, excepción hecha de aquellas empresas que optaban por la creación de productos de vanguardia que tenían difícil salida en el mercado. No hay que ser un lince para comprender que las consecuencias de las anteriores afirmaciones serían nefastas para las compañías de teatro y para las salas, caso de llevarse a cabo. Un proyecto similar ya estuvo a punto de concretarse con la primera orden de ayudas que publicó el PP tras su llegada al poder. La idea predominante en aquel entonces limitaba el acceso a las ayudas institucionales a las empresas que regentaban un teatro, pero excluía a las empresas de compañías. Entonces, Ana María Cisquella (Dagoll Dagom), como representante de la Asociación de Empresas Teatrales Catalanas, Teater, se desplazó inmediatamente a Madrid y logró convencer al INAEM del problema que generaría dicha orden. La actual afirmación de Marcé reincide en el modelo liberal norteamericano en el que la cultura no se considera un bien que haya que subvencionar. Y he aquí donde radica el meollo de la cuestión. La subvención se ha convertido en sinónimo de dádiva. Algunos de los actuales responsables políticos hacen un uso tan personal de estas ayudas que sus decisiones conllevan premios y castigos para las compañías teatrales según la afinidad a su persona. La objetividad luce por su ausencia. La pregunta que Fiestacultura lanza a los profesionales del teatro es muy sencilla: ¿las subvenciones son unas dádivas magnánimas o por el contrario las compañías somos el eslabón último que ejecuta una política institucional? Si nos inclinamos por igualar subvención a limosna hemos de admitir que ésta es potestad de quien la ejerce. Si por el contrario, nos consideramos empresas que ejecutan la política institucional hemos de concienciarnos de que no existe ningún tipo de diferencia entre el resto de empresas que presta servicios a la administración y las empresas teatrales, por lo tanto lo que hay que precisar es el contenido del actual concepto de “subvención” y sustituirlo por el de “contrato”.
Carta a mis gobernantes
Al ministro de Industria, Turismo y Comercio
MANUEL V. VILANOVA
Excelentísimo señor ministro, quién iba a decirle que las fiestas tradicionales españolas estarían pendientes de un hilo por una orden que usted debe firmar. Regular el uso de la pequeña pirotécnica me parece justo pero redactar una reglamentación que prácticamente la prohíba no me parece la mejor de las alternativas. Reservar la autorización exclusivamente en manos del ministerio, por poner un ejemplo, sería una dificultad tan grande que en la práctica reduciría su uso a un mínimo. Lo que está en juego es el concepto mediterráneo de unas fiestas populares, participativas e integradoras. Y me parece evidente que en fondo aquello se está cuestionando es nuestra forma de concebir la calle como un lugar de relación social habitual donde celebrar todos nuestros eventos. Ante esta tesitura, su capacidad de escuchar las propuestas que se le ofrezcan más allá de las de su propio gabinete podrán definirle como un político dialogante o intransigente. Tiene suerte, usted podrá elegir.
Viladecans, al calor del teatro
PASQUAL VICENT
Apertura del verano, fiesta de las artes escénicas, festival familiar… estas son algunas maneras de definir un evento que ha cumplido veinte años con una solvencia estética y una respuesta del público envidiables. Para quien lleva ya tiempo dedicándose a recorrer festivales de teatro por varios continentes, Viladecans ni es foro de compraventa, ni territorio de agobios, ni geografía de la improvisación. Circo, infantil, itinerante, danza y clown son las técnicas que cubre el espectro del festival y que aglutinan a un público devoto que se lanza a la persecución de aquello que el boca oreja hace circular como un virus benévolo que transmite la curiosidad. Este camino es el que ha llevado a la gente a los espectáculos de Alquimia, Malabar, Markeliñe, Hortzmuga y Xarxa Teatre.
Mérida, capital del teatro
SIXTE BARBERÀ
El Teatro de Calle ha estado presente este año en la 55 edición del Festival de Teatro de Mérida. El certamen teatral con más antigüedad del país ha sabido apostar por el trabajo de artistas que desde siempre han realizado sus espectáculos en la calle. Es el caso de la compañía Xarxa Teatre, encargada de inaugurar la muestra con El rapto de Prosérpina o de Guirigai, presente con El Satiricón, una nueva producción en colaboración con el propio festival. Por el Teatro Romano han pasado también algunas grandes producciones como el Tito Andrónico de Animalario o la nueva Medea, interpretada por Blanca Portillo y dirigida por Tomaz Pandur.
A propósito de Prosérpina
PASQUAL MAS
El último montaje de Xarxa Teatre, estrenado en la apertura del 55 Festival de Teatro de Mérida, en 2009, pone en evidencia cómo este grupo valenciano que lleva más de 25 años en el panorama internacional sigue los pasos de los maestros más destacados en las Artes Escénicas del siglo XX, lo que asegura un firme desarrollo en los inicios del presente. Sin duda, esta digestión de teorías y corrientes escénicas ha hecho posible que el grupo se haya constituido en un referente teatral al haber mantenido firmemente el norte de su poética; no como otros grupos –como Comediants y La Fura dels Baus con un peso específico todavía hoy muy considerable-, que han abandonado la calle como privilegiado espacio escénico. .
Alcoi se cita con el teatro
GUILLEM NEBOT-MOLÉS
La Mostar de Teatre d’Alcoi, que ha alcanzado ya su decimonovena edición, volvió a convertirse en el mes de junio en el punto de encuentro de la profesión teatral valenciana. En un contexto marcado por la crisis, el teatro, a cargo de una veintena de compañías, sirvió más que nunca como balón de oxígeno. Entre el 10 y el 13 de junio el público alcoyano pudo disfrutar de las últimas creaciones de compañías como Sol Picó, Albena Teatre, La Pavana o Maduixa Creacions.
La hora de Graz
PASQUAL MAS
Graz tiene un importante movimiento cultural durante todo el año y el festival concentra Teatro de Calle y marionetas en plazas recogidas, parques-bosque o recintos históricos. Algunas actuaciones viajan también a ciudades vecinas, con lo que el festival se extiende por Estiria. Un laboratorio técnico-artístico y un simposio sobre la transformación de la ciudad y la recuperación de los espacios completan la oferta del festival de Graz, una ciudad que parece creada para el teatro callejero y en la que la gente, a diferencia de otras urbes austriacas está en la calle y la vive.
KaldeArte se hace grande
FERNANDO MARÍN
Había ganas. Ganas de buen tiempo, de actividad en la calle, de teatro, de danza, de música, de circo… Ganas de participar activamente, de tomar las plazas. Y en esto llegó KaldeArte, la Muestra Internacional de Artes de Calle organizada por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y puso sobre el asfalto 53 posibilidades de disfrutar a lo grande. Aunó en la misma mano a las 27 compañías programadas y a los miles y miles de espectadores. Programadores, compañías, fanáticos de las artes callejeras y curiosos están de acuerdo en que se ha dado el salto. KaldeArte se ha hecho grande y estamos hablando de la IV edición de la muestra vasca.
Conversaciones con la máscara
PASQUAL MAS
Parece que es norma de toda cultura el intento de desdoblarse en otro para encontrarse a sí mismo, para hacer aflorar aquello que distingue al ser humano de su “persona”, lo que representa. A veces, ese camino de uno a sí mismo es corto cuando la máscara guarda cierta similitud con lo que “oculta” y, en otras ocasiones, hay que pasar por adquirir las dotes de la máscara –leopardo, pájaro, tótem…- para cubrir esa singladura tan corta y sin embargo resueltamente inalcanzable. Este verano, el Museum für volver Kunde de Viena, ha presentado la exposición Wir sina maske (“Nosotros sin máscara”) en la que se da cabida, a través de diversas disciplinas artísticas y de aproximaciones antropológicas, a un recorrido por diferentes culturas en torno a la máscara tanto como suplantación como proyección mítica o traslación lúdica.
Tendencias y temáticas en las Artes de Calle
FRANK WILSON
Fue para mí un honor y un placer recibir la invitación para desarrollar el tema de las tendencias y temáticas en las Artes de Calle dentro de los X Encuentros Profesionales Artekale que se desarrollaron durante el Umore Azoka. El tema es amplísimo pero realizaré algunas observaciones basadas en mi propia experiencia como programador y productor. Hoy en día, existen muchos determinantes para realizar arte en la calle o en cualquier otro espacio público. En Europa, bajo el concepto de seguridad es tan difícil organizar una manifestación de protesta en la plaza del Parlamento de Londres como lo es en la plaza Tianan’men de Pekín. Así, las preocupaciones sobre la seguridad ciudadana han conseguido que determinadas representaciones callejeras no puedan ser representadas en países nórdicos y celebraciones anárquicas como las de Générik Vapeur o Xarxa Teatre están sometidas a tantas restricciones que distorsionan el espíritu con el que fueron creadas.
God save Benicàssim
ÒSCAR ARTERO Y RBK CASALTA
Confirmado. Benicàssim se convierte por unos días en un estado más de la corona británica. Durante una semana, el inglés pasa a ser un idioma oficial más en la localidad. La decimoquinta edición del Festival Internacional de Benicàssim se cerró con éxito total de participación. Meses antes de su inicio ya se habían vendido la totalidad de los abonos y entradas de día. Ha sido el FIB de los récords, con más de 200.000 entradas al recinto y con un 60% de público extranjero. Un festival por el que pasaron grupos como Oasis, Franz Ferdinand, The Killers o Paul Weller.
El actor del siglo XXI
BORJA RUIZ
Para hablar sobre el actor del siglo XXI me gustaría comenzar remontándome veintitrés siglos atrás y recordar a alguien que ha entrado en la historia del teatro por la puerta del olvido. Me refiero al actor griego Pólux que vivió allá por el siglo II a. C. El fue probablemente uno de los primeros en utilizar una de las técnicas de Stanislavski 2100 años antes de que naciese el maestro ruso. Ahora bien, la magnitud del legado técnico de Stanislavski no puede compararse por la estrategia urdida por le instinto artístico de Pólix. Y es que una de las aportaciones más originales del director ruso y por la cual merece ser recordado es por el hecho de abordar el arte del actor como un área de investigación que puede estudiarse de forma metódica.
G-178
ÒSCAR LUNA
El título del espectáculo genera extrañeza a la mayor parte de los lectores ¿Qué es G-178? Y precisamente, ese desconocimiento es el primer síntoma de aquello que se quiere difundir durante la representación. Si el título hubiese sido G-20 todos hubiesen comprendido el significado. Sin embargo, casi todos desconocemos que los países que no se encuentran ubicados en ese holding de liderazgo son 178. Jean-Marie Songy, director del Festival de Aurillac, pensó en reunir a dos de las grandes compañías de Teatro de Calle, la francesa Générik Vapeur y la española Xarxa Teatre y ofrecerles la posibilidad de realizar una creación nueva para la edición de este año del festival. El resultado es G-178 que el próximo mes de octubre visitará también el Festival Sonorama de Besançon. .
15 años en plena forma
ALBENA TEATRE
Albena Teatre nació hace quince años de manos de Carles Alberola y Toni Benavent. En este tiempo, la compañía ha firmado algunas de las obras más exitosas en la Comunidad Valenciana. Es el caso de Besos, estrenada hace ahora diez años. Con motivo de este aniversario, desde Albena repusieron el mes de julio y durante cuatro semanas la obra en el Teatro Olympia de Valencia. El éxito de público fue rotundo pero, sin tiempo casi para saborearlo, la compañía valenciana comienza a trabajar en la nueva temporada.
Centenarios ignorados
JOSEP-LLUÍS SIRERA
Con permiso de los editores de Fiestacultura, voy a permitirme el lujo de ser excéntrico y no hablaré ni de teatro ni de folclore. Y eso por que pienso que si queremos conocer la salud cultural o social de un país, muchas veces es más útil fijarse en las ausencias, en las carencias, que en las mismas presencias. Eso lo saben bien los sociólogos, que han desarrollado en los últimos años estrategias de análisis de la invisibilidad en el seno de sociedades concretas: grupos sociales ignorados, ritos reiteradamente negados o enmascarados, lenguas marginadas y reducidas al silencio. En todos los casos, quien detenta la hegemonía ha buscado silenciar –cuando no ha podido extirpar- las disidencias de todo tipo. En este artículo me limitaré a poner un ejemplo muy a mano; este año hará cuatrocientos de la expulsión de una parte de la publicación que habitaba en 1609 en la Península Ibérica. Hablo, por supuesto, de los moriscos.
Poesía en la calle
XAVIER VELLÓN
Cosmopoética. Nada que ver con la poesía de los bienintencionados y acaso ingenuos creadores de la década de 1950 con su ‘hablo como escupo’ que, en realidad, no lograba superar los infranqueables muros académicos. Sólo interesaba a la inmensa minoría y ni siquiera llegaba a inquietar al poder. Los organizadores de este encuentro anual en Córdoba, iniciado en el año 2004 por la oficina de la Capitalidad Cultural del Ayuntamiento cordobés, pretenden liberar a la poesía de sus limitaciones comunicativas, lastrada por un elitismo histórico que impide su difusión social.
Entremeses
XOAN CASTELAO
TRADICIÓN Y VANGUARDIA EN MANRESA. Carles Santos ha sido nombrado el director artístico invitado de la Fira d’arrels populars, Mediterrània, de Manresa. Por segundo año consecutivo se hace un reconocimiento a un artista por su trayectoria. Desde Fiestacultura, nos queremos sumar a este reconocimiento a Carles Santos, uno de los mejores creadores internacionales de la actualidad. GALA SIN TEATRO. La Asociación Valenciana de Empresas de Teatro y Circo (AVETID) ha hecho públicas sus quejas por los cambios que Teatres de la Generalitat Valenciana ha introducido en la gala de los premios de las Artes Escénicas valencianas. Desde AVETID aseguran que “el sector no es cómplice del despropósito en el que se han convertido estos galardones” y lamentan que los cambios han convertido a la ceremonia “en una gala para el sector, sin el sector”. ENCONTRES TEATRALS D’ESTIU D’ALIZRA. Desde hace 21 años se viene celebrando en Alzira un debate teatral sobre un tema puntual en torno a las artes escénicas. La edición de este año ha versado sobre el oficio del actor. El proyecto ha sido realizado por Enrique Herreras y el colectivo La Tarumba y coordinado por la colaboradora de Fiestacultura, Rosa Molero. En esta ocasión han participado la actriz Rosanna Pastor (cine y teatro), Jaume Policarpo, de Bambalina (actor y titiritero), Leopoldo Aranda )director de la Escuela Superior de Arte Dramático de Valencia), Pau Pons, joven actriz valenciana, y Manuel Vilanova, director de Xarxa Teatre. LA MÚSICA VUELVE A BIZKAIA. Las localidades de Basauri, Erandio, Leioa y Sestao acogerán un año más y entre el 18 y el 20 de septiembre una nueva edición del Encuentro Internacional de Músicos Callejeros Musikale. El certamen contará con doce formaciones compuestas por músicos de siete nacionalidades. LA CRISIS TEATRAL ESPAÑOLA. Años de desprecio continuado a la cultura han dejado un poso en nuestra sociedad. A las primeras dificultades económicas que nuestro país ha padecido los recrotes institucionales se han cebado en la cultura y en las fiestas. Los Ayuntamientos han vertido en una serie de departamentos –cultura, fiestas, deportes…- la reducción de ingresos producida por el estallido de la burbuja inmobiliaria
Letra & Música
KEPA IRUÑA
Libros de Jordi Marrugat, El Saltamartí de Joan Brossa (Tarragona, Arola Editors); de Julio Castronovo, Lecciones de pantomima (Madrid, Fundamentos) ; de José Ortega y Gasset, La ideal del teatro (Madrid, Biblioteca Nueva); de Borja Ruiz, El arte del actor en el siglo XXI (Bilbao, Artezblai); y de Robert Hethmon, El método del Actor’s Studio (Madrid, Fundamentos).