Director: Pasqual Mas i Usó
Secretaria de dirección: Rosanna Muñoz
Consejo de Redacción: Xoan Castelao, Kepa Iruña, Mireia Marqués, Vicent Martí, Anna Ozores, Adolf Piquer, Lola Torres, Xavier Vellón, Pasqual Vicent.
Diseño y Maquetación: D.D. Mundina & Carles Abad
Edita: Velam Produccions
Imprime: Sichet
ISSN: 1575-7412 Depósito legal: CS-394-1999
Sumario:
- Editorial: a cuestas con el parateatro.
- Fira de Manresa: la tradición del espectáculo. mireia marqués.
- Tres décadas del FIT. lola torres.
- Sexto Seminario de Teatro y Música Medieval. josep lluís sirera
- Entrevista a Joan Font. pasqual mas.
- La "Santantonada" de Forcall. anna ozores.
- Castellón: un museo para el siglo XXI. pasqual vicent
- La pasión de Verges y los orígenes del teatro callejero.francesc massip.
- Crónica de El Salvador entre terremotos. alain vigneau.
- Entremeses. xoan castelao.
- Letra y música. kepa iruña.
EDITORIAL
A cuestas con el parateatro
La existencia de teatro itinerante está constatada desde la antigüedad a través de numerosas muestras iconográficas. Sin embargo, los historiadores del teatro han venido renunciando a ese importante legado cultural porque no se disponía de los textos de la obra como ocurre con el teatro escrito o con la música. Aún hoy, si no hay texto que recitar, para mucha gente no existe teatro. Algunos, en su ciega radicalidad, incluso se refieren despectivamente a tales representaciones conceptos como "mimos, títeres, calle, festejos, etcétera." Tal es así que las más antiguas formas de expresión teatral con las que contamos son definidas como "parateatrales". El término, introducido benévolamente por Xavier Fábregas para que estas formas de expresión teatral fueran tomadas en serio ha perdido hoy su significado y cabe su defenestración, pues la fórmula "parateatral" se viene utilizando para no contaminar el TEATRO con las formas teatrales más antiguas que existen en nuestra sociedad. Curiosamente, a nadie se le ocurre llamar "parapictóricas" o "paraesculturales" a las manifestaciones pictóricas o escultóricas cavernícolas y son valoradas como grandes manifestaciones artísticas de su tiempo: son pintura y escultura. Y entonces, ¿a qué se refiere el concepto obsoleto de "parateatro? A teatro. Puro teatro.
Gran cantidad de manifestaciones teatrales antiguas ha permanecido viva gracias a las fiestas. Muchos pueblos han mantenido sus espectáculos teatrales vivos gracias a la transmisión generacional y hoy en día ésta nos sirve para conocer cómo eran las representaciones teatrales de antaño. En números anteriores de Fiestacultura nos hemos referido al Peropalo extremeño, a las Maskaradas vascas, a las Santantonadas castellonenses o a las procesiones de semana santa. Estas son algunas de las muestras teatrales para las que exigimos respeto sin tener que marcarlas con el prefijo denigrante "para-". Es nuestro teatro, es nuestra historia cultural y merecen nuestro mayor respeto®
Fira de Manresa: la tradición del espectáculo.
mireia marqués
El pasado mes de noviembre se celebró en la ciudad catalana de Manresa la Fira d'espectacles d'arrel tradicional, un interesante festival que programó espectáculos enraizados en las tradiciones del ámbito lingüístico catalán con la sana intención de facilitar su contratación. El artículo de nuestra enviada especial se centra en varios aspectos de la Fira: conferencias, mercado de enseres festivos, pasacalles, payasos, dulzaineros y agrupaciones de danza®
Tres décadas del FIT.
lola torres.
Nuestra enviada a Cádiz elabora un reportaje sobre las principales novedades de la última edición del Festival Iberoamericano d Teatro. Lola Torres destaca la colaboración de Joan Font con el Centro Dramático Nacional, la reposición de El cementerio de automóviles de Arrabal, y grupos como El espejo negro, Xarxa Teatre, Camaleó, H2O teatro, Volantins y Teatro de azar®
Sexto Seminario de Teatro y Música Medieval.
josep luís sirera
Interesante artículo en el que se vierten las conclusiones del Sexto Seminario de Teatro y Música Medieval de Elx. El catedrático de teatro de la Universitat de València repasa los contenidos de las ponencias y aporta su interesante punto de vista sobre el futuro de la Festa d'Elx. El Festival estuvo dedicado a las Danzas de la Muerte y rindió homenaje al medievalista Alan Deyermond®
Entrevista a Joan Font
pasqual mas.
Extensa entrevista a Joan Font, director de Comediants, en la que se profundiza en la personalidad de este gran hombre de teatro, así como su punto de vista sobre la práctica escénica en la calle, la pirotecnia, las obras para parques temáticos, la ópera, etcétera®
La "Santantonada" de Forcall.
anna ozores.
El pueblo de Forcall, a 11 kilómetros de Morella en la provincia de Castellón, disfruta en enero de una de las fiestas invernales más interesantes, tanto por su valor antropológico como teatral. Alrededor de la festividad de sant Antonio, Forcall prepara una monumental hoguera y saca a la calle los personajes recogidos por la hagiografía antoniana®
Castellón: un museo para el siglo XXI.
pasqual vicent
Artículo centrado en el nuevo Museo de Bellas Artes de Castellón, obra de los jóvenes arquitectos Emilio Tuñón y Luis Mansilla, que acoge en sus salas artes plásticas, cerámica -con un fondo superior a las 800 piezas- y elementos arqueológicos. La inauguración se ha abierto con una exposición de Jacinto de Espinosa®
La pasión de Verges y los orígenes del teatro callejero.
francesc massip.
El profesor de la Universitat Rovira Virgili de Tarragona Francesc Massip, cuenta en este excelente artículo cómo el pueblo de Verges (Baix Empordà, Girona), "el entramado urbano por entero se convierte en marco teatral y en escenario mientras que todos sus habitantes participan como actores en la que resulta ser la Pasión más austera, arcaica e impresionante de la Europa mediterránea, en donde se combina el escenario fijo con el itinerante"®
Crónica de El Salvador entre terremotos
alain vigneau.
Emocionante relato del payaso Alain Vigneau: -"¡Esto ha sido serio!". Una expedición de Payasos Sin Fronteras se encontraba en febrero en El Salvador para alegrar las caras después del primer devastador terremoto. Alain Vigneau -miembro de la expedición- cuenta cómo fueron sorprendidos por la segunda andanada devastadora cuando salían de hotel para llevar la risa a los niños de Los Apoyos.®
Entremeses.
xoan castelao.
(1) Felicitaciones a Vicent Us- -colaborador de Xarxa Teatre-, premio Ulisses de novela y a Pasqual Mas -director de Fiestacultura- por el premio Enric Valor de novela y el Ciutat de Vila-real de teatro¨
(2) Desprop-sitos de las empresas de publicidad metidas a organizadoras de grandes eventos¨
(3) Espectacular y tradicional Noche Vieja teatral en Saint Rapha'l, ciudad de la CTte d'Azur francesa¨
(4) Exposici-n de Henry Krul (foto portada) en el Teatro de Lieve Vrown de Amersfoort¨
Letra y música.
kepa iruña.
Reseñas de los libros de Pilar Amorós y Paco Paricio, Títeres y titiriteros, Zaragoza, Mira, 2000; Peter Brook, Hilos del tiempo, Madrid, Siruela, 2000, Jordi Beltrán y Eduard Nadal; Manual de producció tècnica, El Mèdol, Tarragona, 2000; y Alfred Jarry. De los nabis a la patafísica, IVAM, València, 2000. Asimismo se incluye una crítica del trabajo musical de David Cervera, Talaüd, EMI Odeón-Chrysalis, 2000®
El presente número también incluye un reportaje sobre Burriana en fallas, Vila-real y el festival de teatro y Castellón Cultural, así como interesantes ofertas publicitarias de BP, Xarxa Teatre (www.xarxateatre.com), Dodinuf, Bancaixa, ......... (qui falta????)