Sumario 63
- Editorial: Vicios
- QUIQUE.
- Fit Carrer de Vila-real. S. BARBERÀ & M. VILAR
- Teatro infantil en Fetén. PEDRO PORTALÉS
- Días de circo en Arrigorriaga. F. JORDÁN
- Magdalena Circus. MANUEL VILANOVA
- Magdalena Vítol de Xarxa Teatre. SIXTO BARBERÀ
- El Carnaval de Marsella. MIREIA MARQUÉS
- El Festival de Suwon. MANUEL VILANOVA
- Cabanyal Íntim. JOSEP LLUÍS SIRERA
- El Museo de las Culturas del Mundo. AURORA PUIGDOMÉNECH
- La emergencia de las compañías. MIKEL PIKATZA
- Mi Opinión. RAFA SALINAS
- La santísima trinidad del teatro (y II). HADI KURICH
- El Teatro del Oprimido. MARC ESCRIG
- El mito y la fiesta. BIENVE MOYA
- Murcia pasionaria. JORDI BERTRAN
- Entremeses. ROSER MEZQUITA
- Teatroteca. MIREIA MARQUÉS
- Enredados. FIESTACULTURA
Editorial
Vicios
La edición de este número de Fiestacultura se cierra días antes de las elecciones municipales. Una gran cantidad de concejales nuevos se incorporarán a los ayuntamientos para intentar gestionar el municipio mejor que sus predecesores. Los técnicos, cargos de confianza, también sufrirán un gran cambio. Muchos abandonarán también su lugar de trabajo y serán sustituidos por nuevos técnicos en muchos casos carentes de experiencia en la gestión municipal. Si lo dicho hasta ahora es lo normal tras las elecciones municipales, las encuestas vaticinan que estos cambios van a ser más numerosos de lo normal. No obstante, los datos no ayudan al optimismo que algunos colectivos preconizan. Tras la involución que ha provocado la crisis económica hay poco dinero en las arcas municipales y sin dinero no hay posibilidad de realizar cultura a nivel profesional. Esta se limita a una actividad local, amateur y sin proyección externa. Repetir las últimas estrategias, que han llevado al mundo de las artes escénicas a vivir su peor momento desde que se reinstauró la democracia en España, significa continuar destrozando el leve tejido laboral del mundo de la cultura. Hay que evitar los errores cometidos, que han intentado ser justificados falsamente por el contexto de la crisis económica. No se puede tener una política cultural con los presupuestos disponibles. Y ¡Ojo!, tengamos en cuenta que la mayor parte de dinero destinado a la cultura no se destina a actividad, sino a pagar intereses de créditos de edificios sobredimensionados y a la devolución de la deuda correspondiente a esas construcciones. Además, el mantenimiento de esos edificios limita su actividad y los convierte en onerosos ya que en ellos no se realiza la actividad para los que fueron concebidos. La constatación de que muchos municipios sólo dedican el 15% de su presupuesto de Cultura a realizar actividades artísticas es altamente significativa. La política cultural no se puede justificar sólo con disponer de un teatro, de una sala de exposiciones, de un museo, de una biblioteca... Los teatros deben tener conciertos, representaciones, danza…, actividad artística profesional. Al igual que una biblioteca debe tener libros o un museo actividades de animación y exposiciones que atraigan a los ciudadanos. El lamentable truco, utilizado masivamente estos últimos años, de reducir el dinero destinado a contratar artistas se ha convertido en un auténtico acto de explotación laboral, realizado por los ayuntamientos y cuyo responsable es el concejal electo. Una lectura de la sección Enredados con la que finaliza este número de Fiestacultura puede ayudar a comprender lo que los artistas opinan de esta actividad de negreros sin que los concejales parece que se estén dando cuenta de lo que están promoviendo y algunos técnicos se consideren buenos gestores porque con muy poco dinero realizan mucha actividad cultural. A fuer de ser exagerados se puede afirmar que la mayor ilegalidad laboral que se está acometiendo desde los municipios en estos momentos está instaurada en la actividad cultural. Algún día las asociaciones de actores y los sindicatos se darán cuenta de que su pasividad al denunciar esta explotación manifiesta va en detrimento de la profesión. Porque esa es una de las conclusiones más dolorosas a la que se puede llegar: a causa de la debilidad económica de los municipios se considera la explotación o autoexplotación laboral como algo aceptable. Las elecciones aportarán nuevos concejales. ¿Seguirán los vicios antiguos?
FIT Carrer de Vila-real
S. BARBERÁ & M. VILAR
Bajo el lema ‘Máquina de creación teatral’ el festival FIT Carrer de Vila-real celebró entre el 30 de abril y el 3 de mayo una nueva edición, la número 28 en total y la cuarta desde que Pau Ayet asumiera la dirección artística. Una edición en la que el compromiso ha vuelto a estar presente en diferentes propuestas y en la que hemos podido ver una programación más heterogénea con preponderancia de espectáculos de circo (en mayor medida) y de danza. Asimismo, en esta ocasión, el festival también ha vuelto a apostar por la coproducción de dos espectáculos con compañías de la provincia de Castellón: A tempo dansa y Factoría Los Sánchez.
FETEN, mucho más que teatro infantil
PEDRO PORTALÉS
Bienvenidas sean las ferias y festivales que contribuyen a crear el público del futuro, ya que son garantía de que el teatro, en la calle o en el interior de una sala, seguirá gozando de buena salud. Si hay un certamen dedicado al público infantil de referencia en nuestro país ese es la Feria Europea de Artes Escénicas para Niños y Niñas FETEN de Gijón. Entre el 21 y el 27 de febrero, la feria infantil por excelencia vivió una nueva edición, la número 24, con unos números que evidencian la importancia de esta cita teatral.
Arrigorriaga, días de circo
F. JORDÁN
Con un calor inusual y casi impropio de la variable primavera vasca, el circo y los espectáculos de clown lucieron como nunca en el 20 aniversario del Festival Internacional de Clowns y Payasos de Arrigorriaga, un certamen que mantiene la coherencia en la programación y que durante tres días ofrece un menú degustación con lo más destacado del panorama circense actual. Además, al ser uno de los primeros festivales de circo callejero del país nos permite ver el estado de forma de las compañías ante una temporada que acaba de comenzar.
Magdalena Circus
MANUEL V. VILANOVA
Las fiestas de la Magdalena de Castellón nos han ofrecido la 18ª edición del Festival Magdalena Circus, un festival al aire libre incluido dentro de la programación regular de fiestas. Con sus pros y sus contras. Entre los primeros, hemos de destacar el dotar a los festejos fundacionales de la ciudad de un evento cultural que permite el acceso de artistas circenses a los ciudadanos. Por ello no ha de extrañarnos que centenares de familias enteras hagan cola desde horas antes de las sesiones para acceder al recinto y permitir a los más pequeños el acceso a una actividad circense, lúdica y cultural.
Magdalena Vítol de Xarxa Teatre
SIXTO BARBERÁ
Uno de los mayores retos artísticos para una compañía de teatro profesional es asumir la dirección de un evento en el que muchos de los códigos ya están establecidos de antemano por orden de la tradición. Es lo que ocurre en muchas fiestas de carácter popular, con actos en los que se ensalzan determinados elementos de las fiestas y en los que el creador está, lo quiera o no, encorsetado. Con estas premisas, la compañía Xarxa Teatre asumía por cuarta vez en su historia el diseño artístico del Magdalena Vítol.
El Carnaval de Marsella
MIREIA MARQUÉS
En Francia algunos carnavales han retrasado las fechas de su realización para disponer de una mejor meteorología. Y al menos en la edición de este año fue un gran acierto, ya que un día primaveral acogió el Carnaval de Marsella, que este año había abandonado la cercanía del puerto para desplazarse al Parque Borély. El carnaval llevaba como tema motor el ‘bric-à-brac’, pequeños objetos de escaso valor que se coleccionan para adornar chimeneas, vidrieras o estanterías. El Carnaval contó con la dirección de Générik Vapeur y la colaboración de Art Chic y Xarxa Teatre.
El Festival de Suwon
MANUEL V. VILANOVA
Desde hace 18 años la Fundación Cultural de Suwon organiza un gran festival de teatro al aire libre que se desarrolla básicamente en la plaza Haenggung, una amplia y diáfana plaza ubicada entre el palacio y el templete en el que se ubica la inmensa campana con la que se transmitían las órdenes por toda la ciudad. El festival programa grandes compañías internacionales, grupos tradicionales coreanos y los nuevos colectivos callejeros del país. Este año ha contado con la participación de las compañías valencianas Carros de Foc y Xarxa Teatre, que han presentado sus nuevas propuestas de gran formato.
Cabanyal Íntim
JOSEP LLUÍS SIRERA
El Cabanyal es el barrio marinero por excelencia de la ciudad de València. Habitado tradicionalmente por marineros y trabajadores del puerto y los astilleros aledaños, ha gozado siempre de una personalidad diferenciada del resto de la ciudad, no solo por estar enclavado (como se dice ahora) en primera línea de playa sino por un centro histórico con trazado urbano en cuadrícula y numerosas y bellísimas edificaciones en el estilo llamado modernismo popular. Pero no es solo el arte o la historia lo que en estos últimos años le ha otorgado popularidad a este barrio.
El Museu de les Cultures del Món
AURORA PUIGDOMÉNECH
Las casualidades de la vida te llevan de repente a descubrir auténticas joyas de la humanidad sin que previamente las hayas percibido como tales. Ni siquiera conocías su existencia. Un domingo por la mañana del mes de marzo me decidí a ir a ver una exposición al Museo Picasso de Barcelona sobre cómo Picasso y Dalí habían pintado un mismo tema desde sus diferentes estéticas. Al llegar a la puerta del museo observé que al ser el primer fin de semana de la exposición había una cola descomunal que llenaba toda la calle. Como no soy dada a hacer colas opté por entrar al recién inaugurado Museu de les Cultures del Món.
La emergencia de las compañías
MIKEL PIKATZA
Este espacio que Fiestacultura nos ofrece es, en principio, para hablar de nuestro último proceso de creación, pero me voy a tomar la licencia de plantear un tema que se me antoja más jugoso y que tiene relación directa con los pasos que venimos dando como compañía. Permitidme también que haga un pequeño juego de palabras para titular este artículo. No voy a hablar de prisas, ni urgencias, ni de últimas horas, sino del camino que las compañías jóvenes tenemos que recorrer para poder emerger en el panorama teatral.
Mi opinión
RAFA SALINAS
Cuando aparecen en el horizonte nuevos vientos nos sorprendemos, pero no es para tanto. Cuando aparecen nuevos vientos en la sociedad es señal de que llegan elecciones. La gran bestia política se despierta porque ya no vale escudarse en su empatía electoral de hace cuatro años. Ahora hay que re- novar esa empatía y qué mejor que hablar, prometer, dar ideas geniales con la esperanza de que ilusionen al electorado y, en muchos casos, se olviden al día siguiente.
La Santísima Trinidad del teatro (y 2)
HADI KURICH
Existen otras técnicas para modalidades teatrales o audiovisuales distintas, como el teatro de los sentidos o el teatro visual, por ejemplo, y éstas, aunque minoritarias, no son ni peores ni mejores que la corriente principal. No obstante, en este artículo nos limitaremos a hablar únicamente de la técnica del conflicto dramático, al ser la que más ha marcado al arte teatral.
El Teatro del Oprimido y Augusto Boal
MARC ESCRIG
En la década de 1960, el brasileño Augusto Boal desarrolló las bases del Teatro del Oprimido (TO) a partir del trabajo de Paulo Freire y su Pedagogía del Oprimido, fundamentada en que el aprendizaje es un acto recíproco donde todos tenemos cosas que aprender y cosas que enseñar. El Teatro del Oprimido busca dar voz a los que no la tienen, acabar con la supremacía del monólogo y restablecer el diálogo entre las personas.
El mito y la fiesta
BIENVE MOYA
Prometeo, hijo del titán Jápeto, no participó en la lucha de Zeus y los demás olímpicos contra los titanes, hijos de Urano y Gea. Una vez instaurado el reino de los olímpicos, Zeus, enrolando a Prometeo en el bando vencedor, le encargó preparar el banquete sacrificial para celebrarlo, banquete que se convertiría en la primera fiesta de los hombres mortales, los cuales, así, también participarían de la victoria. Zeus comisionó a Prometeo disponer el sacrificio de un toro de luengos cuernos. Éste sacrificó al toro y, como exigía el ritual, partió el resultado en dos, la parte de los dioses y la parte de los hombres.
Murcia Pasionaria, la más generosa (I)
JORDI BERTRAN
La Semana Santa de Murcia es pura emoción estética y museo al aire libre donde el barroco mediterráneo alcanza el cenit escultórico con su célebre hijo artístico, Francisco Salzillo Alcaraz. En la ciudad del río Segura, las procesiones embellecen las mañanas del Viernes Santo y del Domingo de Resurrección y tienen otras tardes y noches notables. La música espléndida imprime excelencia a una celebración donde el peso de la huerta es omnipresente.
Entremeses
ROSER MEZQUITA
CULTURARTS, ESCÁNDALO, ES UN ESCÁNDALO. Que la cultura escénica valenciana va por la calle de la amargura desde hace más de diez años es bien sabido. La política de la directora de Teatres de la Generalitat de cargarse el tapón que significaban las empresas más estables del País Valenciano para dar paso a nuevos proyectos ha dado los resultados que se preveían. JOAN NINOT, EL XUFA. El conocido escenógrafo de Xarxa Teatre que se acaba de jubilar ha recibido un cálido homenaje de las fallas de Burriana por su exportación de la fiesta de fallas por todo el mundo.
Teatroteca
MIREIA MARQUÉS
Miriam Segura, Todos somos belgas (Ed. Irreverentes); Julián Herrero Muñoz, Las raíces históricas del teatro físico en el siglo XX (Ed. Diego Marín); Laia Ripoll, Santa Perpetua (Ed Huerga & Fierro); VVAA, Cuadernos de ensayo teatral (Ed Paso de Gato); Íñigo Guardamino, El año que mi corazón se rompió (Ed. Fundación SGAE); Antonio Morcillo López, Bangkok (Ed Teatroautor); Itziar Pascual, La Amaem Marías Guerreras (Ed. Universitat Jaume I); VVAA, Artescénicas (Academia de las Artes Escénicas de España).