Director: Pasqual Mas i Usó
Secretaria de dirección: Rosanna Muñoz
Consejo de Redacción: Xoan Castelao, Kepa Iruña, Mireia Marqués, Vicent Martí, Anna Ozores, Adolf Piquer, Lola Torres, Xavier Vellón, Pasqual Vicent.
Diseño y Maquetación: D.D. Mundina & Carles Abad
Edita: Velam Produccions
Imprime: Sichet
ISSN: 1575-7412 Depósito legal: CS-394-1999
Sumario:
- Editorial: la plaza del chorrillo.
- Magdalena Circus: circo en la calle. anna ozores.
- Chanel nº5. emilio regalado.
- Tombacarrers. vicent martí.
- Nuevos rumbos del circo actual. rosanna muñoz .
- Entrevista a Pera Tantiñà. pasqual mas.
- El silencio de los tambores. lola torres
- Festival de Teatre de carrer de Vila-real. mónica gozalbo.
- Los museos van al teatro. encarna barreda .
- El sueño de Jo Bithume. bárbara dantec.
- La nit de Sant Joan. josep-lluis Sirera.
- Entremeses. xoan castelao.
- Letra y música. kepa iruña.
EDITORIAL
La plaza del chorrillo
Según cuenta Luis García Berlanga en su memorable Bienvenido Mr. Marshall, con el fin de demostrar su modernidad, los pueblos españoles debían construir una fuente con un chorrillo de agua en la plaza del pueblo. Y, efectivamente, las fuentes que se instalaron en las ciudades españolas de principio de siglo anunciaban a los cuatro vientos que dicha localidad contaba con instalaciones de agua potable. Estas fuentes aún existen en el centro de buen número de plazas españolas, aunque de ellas, para ahorrar el precioso líquido vital, casi nunca mane agua y, por ello, las fuentes se han convertido en un obstáculo que impide la normal utilización de la plaza como lugar de reunión masiva de los ciudadanos, tal como había sucedido a lo largo de veinticinco siglos. Fiestas, actos religiosos, encuentros deportivos, concentraciones a causa de efemérides locales conviven en nuestros días con las dichosas fuentecillas sin chorrillo. Y además, como sucedáneo de las plazas que no cuentan con "chorrillo", a arquitectos, urbanizadores e incluso escultores les ha entrado una fiebre barroquizante que les impulsa a llenar las plazas de mobiliario urbano, juegos para niños, árboles, jardines mal cuidados, bancos de diseños contranatura, papeleras espectaculares, abundantes farolas con poca luz y un largo etcétera de objetos cuya presencia les convierte en barrera urbana e imposibilita la congregación de los ciudadanos en dicho espacio. El concepto clásico de ágora habla de un lugar de la ciudad para reunirse los habitantes que servía tanto para aclamar a sus héroes, como para celebrar los días de mercado; pero hoy estas ágoras, sabias en intención y en uso, han pasado a mejor vida. Las plazas ya no son un espacio público para todos los habitantes de la ciudad, sino un coto privado para residentes y comercios que las absorben y las monopolizan. Nuestros lectores no se extrañarán si expresamos nuestros más fervientes deseos de recuperación popular de las plazas como espacio que, libre de estorbos arquitectónicos, permanezca abierto a la comunicación y a la fiesta. ¡Viva el ágora!®
Magdalena Circus: Circo en la calle.
anna ozores
El pasado mes de marzo, diez compañías circenses provenientes de todo el mundo presentaron sus habilidades en Castellón ante un total de quince mil entusiasmados espectadores durante la cuarta edición del Magdalena Circus, Festival Internacional de Nuevo Circo en la Calle. El Magdalena Circus 2001, de la mano de su directora Rosanna Muñoz, ofreció variedad y calidad para un publico cada vez más exigente®
Chanel nº5.
emilio regalado.
El periodista de EL MUNDO al día de Castellón ofrece en este interesante artículo sus impresiones tras presenciar una extraordinaria representación del espectáculo Nit Màgica de Xarxa Teatre, uno de los hitos más celebrados del teatro pirotecnico en la actualidad®
Tombacarrers
vicent martí
El Tombacarrers es una cabalgata lúdica nacida en las fiestas de la Magdalena de Castellón en el año 1994. Desde entonces, con cerca de 20.000 espectadores en cada convocatoria, el Tombacarrers ha contado con grupos como Plasticiens Volants, Sarruga, Albedo, Gog i Magog, Xarxa Teatre, Teatro de la Resistencia, Volantins, Creativo Imprevisible, Carros de Foc, Dadadang, K de Calle, Goloka, La Masque en Movement, Cosmos, Boni and Caroli, La Tal, Picto facto, etcétera®
Nuevos rumbos del circo.
rosanna muñoz.
El pueblo de Forcall, a 11 kilómetros de Morella en la provincia de Castellón, disfruta en enero de una de las fiestas invernales más interesantes, tanto por su valor antropológico como teatral. Alrededor de la festividad de sant Antonio, Forcall prepara una monumental hoguera y saca a la calle los personajes recogidos por la hagiografía antoniana®
Entrevista a Pera Tantiñá (La Fura dels Baus).
pasqual mas
El director de Fiestacultura entrevista a Pera Tantiñá, uno de los directores del mítico grupo teatral La Fura dels Baus. Durante la entrevista queda patente la elaboración de proyectos en grupo y la reflexión sobre temas actuales de la sociedad (violencia, sexo, relaciones, aprendizaje, evolución...). Asimismo, la entrevista pasa revista a los principales espectáculos de La Fura dels Baus y al rumbo que sigue el grupo: máquinas, informática, video, cine, etcétera®
El silencio de los tambores.
lola torres. CALANDA.
La enviada especial de Fiestacultura a Calanda relata en este artículo la celebración de la Semana Santa en los pueblos del Bajo Aragón y se detiene, con especial relieve, en el pueblo natal de Luis Buñuel. Sin duda, el espectaculo de la "rompida" es un evento único que, con sus distintos toques de tambor, emociona y resulta un excelente ejemplo de la "Ruta del Tambor y del Bombo" ®
Festival de Teatre de Carrer de Vila-real
mònica gozalbo.
La actriz Mònica Gozalbo explica con rigor crítico para nuestros lectores sus impresiones sobre el Festival de Teatro de Calle de Vila-real celebrado el pasado mes de mayo. Los Galindos, La Toupine, Volantins y Teatro Núcleo fueron los grupos más interesantes de esta edición®
Los museos van al teatro
encarna barreda.
En muy poco tiempo, en Madrid y Valencia casi han coincidido en el panorama museístico español dos exposiciones sobre teatro. En el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid pudo verse El teatro de los pintores en la Europa de las Vanguardias y en el Institut Valencià d’Art Modern de Valencia la exposición Alfred Jarry y la pintura que supone un acercamiento a la obra plástica de este excepcional dramaturgo®
El sueño de Jo Bithume
bárbara dantec.
La compañía francesa Jo Bithume estrenó el pasado mes de mayo en su local habitual de residencia, "La paperie", su última producción teatral Le songe, obra inspirada en El sueño de una noche de verano de William Shakespeare. Bárbara Dantec ofrece aquí sus impresiones sobre el nuevo rumbo de esta compañía®
La nit de sant Joan
josep lluís sirera.
"Arranque del año en otras épocas, el solsticio de verano continúa siendo celebrado en numerísimos lugares. La noche del 23 al 24 de Junio (la noche de San Juan) se encuentra presente en el folklore de muchas culturas. Noche mágica, propicia la ruptura de la cotidianidad y abre las puertas a los prodigios, a que se hagan presentes entre nosotros las fuerzas que normalmente permanecen ocultas el resto del año..."®
Entremeses
xoan castelao.
Apuntes sobre la última edición de los Premios Max en la que el teatro valenciano ha sido especialmente agraciado (Nascuts culpables de Moma Teatre, Carles Alberola, Roberto García, Luis García Berlanga y Carles Santos), La prohibición por la Diputación de Valencia al uso de la Plaza de Toros para celebrar un homenaje a la ciudad (en el que iban a intervenir La Fura dels Baus, Els Comediants, Xarxa Teatre, Josep-Lluís i Rodolf Sirera, Javier Mariscal, Joel Joan, Carles Santos y un largo etcétera de actores, pintores y poetas), la recuperación de la calle como espacio lúdico en las fiestas del Dos de Mayo de Madrid y el Festival Internacional de Pallasses d’Andorra®
Letra y Música
kepa iruña.
Críticas a los libros, Técnica y representnación teatrales de Liuba Cid y Ramón Nieto, El autor y su tiempo: lenguajes escénicos contemporáneos editado por José Monleón y Nel Diago, Aproximació al teatre valencià actual (1968-1998) editado por Ramón X. Rosselló y Calendario de fiestas de invierno de la Comunidad Valenciana coordinado por Antonio Ariño; así como del disco de Pacto en la madrugada titulado Antología Traducida que recoge canciones a partir de textos de Max Aub®