Sumario 70. Invierno 2016
- Editorial: Políticas culturales
- QUIQUE.
- Los Amantes de Teruel. ÒSCAR LUNA
- XXVIII FAICP de Bogotá. MANUEL V. VILANOVA
- Invasión de cultura popular. SILVANA ALVARADO
- Nos dejó el maestro. VENUS ALBEIRO SIVLA
- José Monleón. MANUEL V. VILANOVA
- MUT, un nuevo festival en Castellón. MARINA VILAR
- Túnez, un país que ama los títeres. CARLES BENLLIURE & REBECA CASTRO
- Una tarde con La Cubana. AURORA PUIGDOMÈNECH & MIREIA MARQUÉS
- Entre Tales y Muro. Un mar de dulzainas. SERGI GÓMEZ I SOLER
- El poder del ritual y el tiempo. ANTONIO ARIÑO
- Las polifonías mediterráneas (1ª parte). JORDI BERTRAN
- El 'Rei Pàixaro'. BIEL SANSANO
- Cada fiesta, su torta u hornazo. BIENVE MOYA
- Teatroteca. MIREIA MARQUÉS
- Escritos sobre teatro de Josep Lluís Sirera. MIREIA MARQUÉS
Editorial
Políticas culturales
Históricamente, o el arte ha contado con el apoyo de los gobernantes o ha subsistido en precario. Los mecenas han sido una ‘rara avis’ en el devenir artístico. De ahí la necesidad de políticas institucionales directas. La eclosión cultural europea del siglo XX se debió a la asunción por parte de las autoridades de la difusión artística. Tras la Segunda Guerra Mundial se impusieron dos políticas diametralmente diferenciadas. El bloque comunista facilitaba la creación cultural, aunque limitaba la libertad creativa. Estados Unidos, que apostaba en teoría por la libertad de creación aunque sin el apoyo institucional que aportaban los soviéticos, creó su censura con la denominada caza de brujas. En la Europa occidental surgió una tercera línea, la social democracia, que terminó por imponerse a finales del siglo XX. La democratización de la cultura consistía en favorecer el acceso a la misma a las clases populares históricamente alejadas de los procesos artísticos. Se potenció por toda Europa la intervención del Estado en cultura para abaratar el consumo artístico e incluso llevar el arte a lugares no habituales y de fácil acceso para todos los ciudadanos. El Teatro de Calle se benefició al igual que las otras artes de la aportación de los recursos que las instituciones pusieron en manos de los creadores. Desde Estados Unidos se contrarrestó esta iniciativa con la creación del neoliberalismo, aplicado inicialmente en el Chile pinochetista y posteriormente en el Reino Unido de Margaret Thatcher. Esa filosofía aducía que no había que ejercer censura si el campo de acción de los artistas se reducía a unos pocos espectadores, para lo cual había que retirar las ayudas institucionales. Sin recursos económicos, el consumo artístico volvería a reducirse a una mínima expresión por lo que la crítica de los artistas no iba a influenciar a la sociedad civil. Si la política socialdemócrata triunfó a finales del siglo XX, la política neoliberal (libertad creativa prácticamente absoluta, pero reducción de la aportación institucional en el desarrollo del arte) se ha afianzado a principios del siglo XXI. Los recortes en cultura han sido bestiales. España es un claro ejemplo de esa economía neoliberal que apuesta por la globalización y que defiende la reducción de impuestos, lo que conlleva la reducción de servicios ofertados por las instituciones. Incluso la educación, la sanidad, o los servicios sociales han sufrido recortes que les imposibilitan dar los mismos servicios que se daban hace unos pocos años. En artes escénicas la reducción ha significado un empequeñecimiento de las empresas hasta mínimos históricos. La mayor parte de los autónomos actuales son los ñaques o bululús de hace siglos: profesionales que apenas subsisten con sus ingresos. Paralelamente, una nueva política cultural ha emergido en estados en plena regresión económica: la democracia cultural. Este concepto parte desde el convencimiento de que cualquier ciudadano dispone de una cultura propia, que hay que hacer visible. Actualmente las actividades cívicas, culturales y deportivas, de nuestra sociedad han salido a la luz pública con infinidad de eventos tanto en salas como al aire libre. El problema radica en que los recursos que se han utilizado han sido en muchos casos aquellos que se dedicaban a la potenciación de las actividades artísticas profesionales. En lugar de considerar que democracia cultural y democratización cultural son dos conceptos complementarios se ha caído en el error de hacerlos competitivos por los mismos recursos en plena regresión presupuestaria. Al neoliberalismo le ha venido que ni anillo al dedo esta nueva filosofía que ayuda a reducir la crítica de los artistas. Las consecuencias para el arte producidas por el neoliberalismo y la sustitución de la actividad artística por las actividades cívicas en las programaciones han llevado a nuestro país a perder a muchas de las empresas que habían emergido con el concepto socialdemócrata de acercamiento del arte a las clases más humildes, lo que viene a confirmar la frase con la que se ha iniciado este editorial: “o el arte cuenta con el apoyo de las instituciones o se ve condenado a subsistir en precario”.
Los amantes de Teruel
ÒSCAR LUNA
La ciudad de Teruel celebra en 2017 el 800 aniversario de la leyenda de los amantes, en torno a la cual se intercala la historia de la propia ciudad. Por dicho motivo, el Ayuntamiento ha organizado un amplísimo calendario de actividades que se celebran a lo largo de todo el año y cuyo nexo de unión es el amor. Entre los actos previstos se pueden mencionar concursos de poesía, de relatos, escolares, largometrajes, teatro, actuaciones de muy distintos estilos musicales, de fotografía, seriales radiofónicos, además de las recreaciones de la leyenda que se celebran cada año, como las Bodas de Isabel de Segura que organiza la Fundación del mismo nombre.
XXVIII FAICP de Bogotá
MANUEL V. VILANOVA
El Festival Artístico Invasión de Cultura Popular ha venido creciendo con el paso de los años hasta convertirse en uno de los grandes festivales de Bogotá. A lo largo de un mes (noviembre-diciembre) una fundación artística ubicada en un barrio humilde del sur de la ciudad, Bosa, exporta arte por toda la capital. El sur pobre invade el norte rico con cultura popular, arte y tradiciones. 28 ediciones son una prueba fehaciente de que la perseverancia en una buena idea termina por dar sus frutos. La fe inquebrantable de los componentes de Tchyminigagua en cambiar su sociedad mediante actividades culturales y deportivas les está dando buenos resultados.
Invasión de la cultura popular en Bogotá
SILVANA ALVARADO
El festival, en cada una de sus versiones, se convierte en un evento metropolitano por excelencia, que exalta la cultura, el arte y las tradiciones populares de Colombia y del mundo. Un punto de encuentro donde año tras año se dan cita las mejores compañías, grupos y artistas de teatro, circo, danza y música, invadiendo cada rincón de Bogotá con diferentes tendencias escénicas y artísticas, despertando emociones, junto a la belleza e irreverencia del arte por sí mismo, dejando en cada función, alegrías, esperanzas, enseñanzas, valores, reflexiones sobre la vida, la solidaridad, la convivencia y la paz.
Nos dejó el maestro
VENUS ALBEIRO SILVA
José Monleón, conocido fraternalmente como Pepe, maestro de la escena y el teatro a nivel mundial, estuvo vinculado por mucho tiempo con el teatro colombiano, invitado especial por festivales y universidades, a dictar cátedras multitudinarias, fue muy cercano a grandes maestros como Enrique Buenaventura, Fanny Mickey, Santiago García, Carlos José Reyes y, por su puesto, a la Fundación Tchyminigagua. Conocimos al maestro Monleón en el año 1994 en una conferencia y mantuvimos contacto a través de la revista Primer Acto. En 1998 nos brindó la posibilidad a un grupo de jóvenes del sur de la ciudad de participar en el III Festival Madrid Sur.
José Monleón
MANUEL V. VILANOVA
Para mí es un auténtico honor poder hablar de la relación de Xarxa Teatre con Pepe Monleón. De entrada, he de indicarles que lo que voy a narrarles es mi visión personal de uno de los grandes teóricos del teatro español de la segunda mitad del siglo XX. Las aportaciones que he intentado aunar en este relato parten de las conferencias a las que he asistido, de los seminarios que hemos compartido, de los artículos que he leído y de los debates en torno a un café o durante una comida que hemos tenido.
MUT, un nuevo festival para Castellón
MARINA VILAR
Castellón vio nacer un nuevo festival de artes de calle el pasado mes de noviembre, que bajo el nombre de MUT (mudo), agrupa espectáculos de diversas disciplinas pero con un denominador común: ninguno de ellos tiene texto. Bajo ese paraguas tuvieron cabida un total de 10 espectáculos distribuidos en un fin de semana. El clima de Castellón es clemente incluso en noviembre, y el resultado fue que la población respondió con una gran afluencia a este festival de teatro, ubicado en ese lapso de tiempo que transcurre entre el verano y la Navidad, en el que la actividad cultural en las calles de las ciudades se reduce a su mínima expresión..
Túnez, un país que ama los títeres
CARLES BENLLIURE & REBECA CASTRO
La llegada a la ciudad de Nabeul (Túnez) nos sorprende con un ambiente alrededor del teatro de títeres que se respira en todas las calles de la ciudad. A pocos metros del Centre Culturel Neapolis, eje vertebrador del festival, nos encontramos con una estatua en medio de la ciudad, erigida para celebrar la presencia del International Neapolis Festival for Kids’ Theatre, un magnifico símbolo que recuerda que los títeres están vivos en la ciudad.
Gente bien. Una divertida tarde con La Cubana
AURORA PUIGDOMÈNECH & MIREIA MARQUÉS
Con una sala abarrotada de gente de todas las edades, tuvimos el placer de ver el nuevo espectáculo de La Cubana en el teatro Coliseum de Barcelona. La pregunta que nos hacíamos antes de entrar era con qué nos iban a sorprender esta vez. ¡Y tanto que nos sorprendieron! En primer lugar, por el género: un musical. Si bien es cierto que La Cubana siempre ha estado ligada a los espectáculos de variedades, poner en escena un musical -un género indiscutiblemente de moda- basado además en un sainete de Santiago Rusiñol con los temas tan manidos y tan demodés como los nuevos ricos no parecía, de entrada, apetecible. Pero La Cubana es La Cubana..
Entre Tales y Muro. Un mar de dulzainas
SERGI GÓMEZ I SOLER
Llego ya cansado, y con un poco de prisa, pero la visión deslumbrante del Pare Montcabrer, totalmente nevado, viene acariciándome mientras camino y giro un poco la cara. Tras cada mirada siento que me reconforta y bendice… Cuando Rafa Pasqual me enseñó, ya de noche, las fotos que hizo anteayer del monte me encantó ver tanta belleza y nieve… El deshielo es ordenado y copioso, tan solo tenéis que ver como baja de lleno y con aguas claras el río de mi pueblo (Ontinyent)..
El poder del ritual y el tiempo
ANTONIO ARIÑO
Los rituales parecen actividades banales y sin sentido, restos y chatarra de otras épocas sin racionalidad y ciencia. Con frecuencia, olvidamos las formas de operar del poder en la construcción del orden social y del sentido existencial. ¿Qué distingue al último día de 2016 del primer día de 2017? Mejor aún, ¿qué diferencia a la última hora, el último minuto, el último segundo de 2016 del primer segundo, el primer minuto y la primera hora de 2017?.
Las polifonías o polivocalidades mediterráneas (1ª parte)
JORDI BERTRAN
'Moysikos’ es un término egipcio que sentencia que la música es el principio de todo. Asimismo, la voz humana es la esencia primigenia de la música en el Mediterráneo, ya sea colectiva o individual. En la de transmisión oral localizamos dos estilos: la polifonía en el norte, o sea, la yuxtaposición de dos o más líneas melódicas que interaccionan simultáneamente, y la homofonía, es decir, todas las voces juntas, al sur.
El Rei Pàixaro
BIEL SANSANO
Pasado el día de Reyes y justo la víspera de Sant Antoni del Porquet (en su fin de semana más próximo), tiene lugar en el pueblo de Biar (l’Alcoià) una de las celebraciones más singulares que ha sobrevivido y se ha reinventado a pesar del paso del tiempo. Esa noche llega Rei Pàixaro para anunciar la festividad del santo de los animales domésticos. La fiesta es nueva, pero sus antecedentes se remontan, como mínimo, al siglo XV.
Cada fiesta, su torta u hornazo
BIENVE MOYA
A principios de enero de este año recibí, de unos amigos de Vila-real, un regalo de Reyes: la casca ─me apuntan que así la llaman ellos-. Pero vamos por partes, esta casca, según puedo observar una vez desenvuelto el envío, es una torta en forma de serpiente que se muerde la cola. Viene delicadamente colocada sobre una bandeja y metida en una caja; por encima y su alrededor, un raudal de confites de colores y golosinas de chocolate y azúcar; es un teatral obsequio. Este es el regalo, me señalan mis amigos, que los Reyes Magos hacen a los niños valencianos, sin que lo hayan de anotar en la carta..
Teatroteca
MIREIA MARQUÉS
Carlos Parada, 24 Kilates (Ed. Teatro Colombiano Teatrova); Manuel Molins, Una cruel estultícia, teatre, guerra i veritat (Ed Punctum & Màster Universitari en Estudis Teatrals); Ana Diosdado, Usted también podrá disfrutar de ella (Ed. Teatroautor); Jaume Colomer, Análisis de la situación de las artes escénicas en España (Ed Academia de las Artes Escénicas de España); Hadi Kurich & Vicent Usó, Centre Dramàtic de Vila-real. 2012-2015 (Ed. Fiestacultura); Javier Sahuquillo, Alimento para mastines (Ed Fundación SGAE).
Escritos sobre teatro de Josep Lluís Sirera
MIREIA MARQUÉS
Josep Lluís Sirera, colaborador de la revista Fiestacultura desde nuestros inicios, es un referente ineludible en la dramaturgia valenciana. Desde muy joven se involucró en el proceso de renovación del teatro valenciano desde el Grup de Teatre El Rotgle, en el que compartía labores de autoría junto a su hermano y líder del colectivo Rodolf. Inicialmente firmaban conjuntamente sus textos dramáticos y, aunque no en exclusividad, su colaboración ha continuado a lo largo de toda su vida. Cabe recordar su aportación a la serie televisiva Amar en tiempos revueltos de TVE, uno de los hitos de la televisión pública..