- Editorial: Compromiso
- QUIQUE.
- 30 años de FIT Carrer en Vila-real. O. LUNA, P. TÁSAI & M. VILAR
- Leioa en danza. M. MARQUÉS & M. V. VILANOVA
- Arrigorriaga, en clave de clown. F. JORDÁN
- Magdalena, cultura, tradición, arte y fiesta. LAIA VILANOVA
- Magdalena Circus. LAIA VILANOVA
- Cipote gozadera. El carnaval de Santa Marta. MANUEL V. VILANOVA
- El Teatro de Calle en México (1ª parte). PAOLA TÁSAI
- ‘El verí’ y ‘Trío’, de Rodolf Sirera, en Valencia. JUANVI MARTÍNEZ LUCIANO
- ‘PinoXXio’ de Ananda Dansa. TONI VALESA
- Aux y Arrabal. ROSER MEZQUITA
- Las polifonías mediterráneas (2ª parte). JORDI BERTRAN
- Teatro sin público. MIREIA MARQUÉS
- Sobre diablos y otras máscaras de la fiesta. BIENVE MOYA
- Teatroteca. MIREIA MARQUÉS
- El baile de ‘Els bastonets’ de Algemesí. LAIA VILANOVA
Editorial
Compromiso
La honorabilidad es el mínimo exigible para que un político sea representante de la sociedad. No obstante, con la honorabilidad no basta. La eficacia en su gestión también le debe ser exigida. No es de recibo que la antigua CulturArts valenciana haya generado un déficit de cerca de 13 millones de euros que va aumentando poco a poco con fallos judiciales que condenan al nuevo Institut Valencià de Cultura a pagar deudas pendientes de la anterior administración. Ello, sin embargo, no debe ser óbice para que los nuevos gestores asuman que deben ser eficaces y justos en sus decisiones y legislaciones. Y ahí empieza a verse el gran defecto de algunos gestores actuales que, por el hecho de considerarse progresistas y honrados, creen que ya han cumplido con su rol. La orden de ayudas a las artes escénicas valencianas viene repitiéndose desde hace unos ocho años con el objetivo de empequeñecer las empresas escénicas valencianas hasta una mínima expresión. Una simple proyección regionalista, vaya. Como ejemplo, basta citar el siguiente apartado, creo que único entre las autonomías españolas, de la orden de CulturArts Generalitat que debe promover el teatro valenciano allende su tierra: “Los espectáculos propuestos para la gira deberán haber sido estrenados con posterioridad al 1 de enero de 2014”. Obviamente cualquier experto en cultura escénica conoce que la implantación teatral en ámbitos internacionales es lenta y que cuando se consigue lo importante es mantenerla, algo que menosprecia la clausula anteriormente citada y que obliga a las compañías teatrales valencianas a competir en inferioridad de condiciones con el resto de compañías del planeta. El principio por el que se mantiene esa cláusula radica en el concepto de que había que apostar por las nuevas compañías en detrimento de aquellas ya existentes y establecidas. A este respecto, Rodolf Sirera declaraba en Culturplaza: “Valencia es muy difícil porque es el mundo de comenzar constantemente. Tenemos una tendencia a destruir y construir, a volver a empezar”. Y el proceso de empequeñecimiento de las compañías valencianas se ve refrendado por otra cláusula de la orden: “Quien solicite ayudas a la edición podrá solicitar, además, una sola ayuda en cualquier otra modalidad”. O sea que las empresas valencianas sólo pueden presentarse a dos de los apartados subvencionables. Solicitar ayuda para producción, gira y la edición de una revista, por poner un ejemplo, está expresamente prohibido. Con lo cual se matan dos pájaros de un tiro. Se empequeñecen las empresas, gran objetivo del neoliberalismo, y se silencian posibles voces contestatarias. Y ante eso resuenan las palabras que hace poco ha declarado Ana Belén: “Nunca creí que la gente del teatro iba a volver a tener miedo de expresar sus opiniones”. Y algo de esto último debe haber. Los mismos que hace unos años bramaban contra la orden de ayudas valenciana se callan actualmente ante la misma orden, no sea que se pierdan las escasas prebendas que han conseguido. La duda razonable que surge es si estamos avanzando en la dinamización del teatro o si, por el contrario, estamos apostando por empequeñecerlo aún más. En definitiva, estamos en un momento en el que nuestros políticos han de demostrar su compromiso con el teatro.
30 años de FIT Carrer de Vila-real
ÒSCAR LUNA, PAOLA TÁSAI & MARINA VILAR
El Festival Internacional de Teatre de Carrer de Vila-real ha llegado este año a su 30 edición, un aniversario que cobra especial significado porque no ha sido fácil para nadie la supervivencia en estos últimos años. En las jornadas profesionales, dedicadas al aniversario, intervinieron las 6 personas que lo han dirigido desde sus inicios hasta ahora. El coloquio se convirtió en un anecdotario de experiencias sobre los entresijos que se esconden detrás de la organización. Nos quedamos con una interesante reflexión allí planteada: ¿de quién es el festival?, ¿del público? ¿de quienes lo hacen posible? ¿del político? ¿de todos y de nadie?.
Leioa en danza
MIREIA MARQUÉS & MANUEL V. VILANOVA
El Umore Azoka de Leioa ha celebrado ya 19 ediciones y se ha convertido desde hace tiempo en una referencia para las Artes de Calle. Anualmente se despliega un amplio abanico de posibilidades escénicas ante los ojos de los asistentes. A continuación, repasamos todo lo que ha dado de sí una muestra que cada año reúnen Leioa una completa selección de disciplinas como la danza, el circo y el teatro gestual y de calle..
Arrigorriaga en clave de clown
F. JORDÁN
Desde hace más de 20 años la localidad de Arrigorriaga acoge una de las primeras citas del calendario de las Artes de Calle en España. Este año no ha sido una excepción y entre el 5 y el 7 de mayo los clowns invadieron calles y plazas en una nueva edición, y van 22, del Festival Internacional de Clowns y Payas@s de Arrigorriaga. Una vez finalizada la cita, desde la organización han valorado de forma muy positiva el evento, tanto por el numeroso público que ha disfrutado de cada actuación como por la calidad de los espectáculos incluidos en la programación.
Magdalena, cultura, tradición, arte y fiesta
LAIA VILANOVA
Las fiestas de Castellón tienen unas características que las hacen singulares en España. De entrada, son unas fiestas creadas tras la Guerra Civil española por un grupo de intelectuales, grandes defensores del arte y la tradición. Aquellos hombres crearon una mitología sobre la construcción de la ciudad cuyo relato fue publicado en una novela de Pasqual Tirado, Tombatossals. La contienda no interrumpió la labor creativa de aquellos jóvenes y, tras la misma, consiguieron estrenar la ópera La filla del Rei Barbut con letra de Manuel Segarra y música de Matilde Salvador. Tanto la novela como la ópera son referentes de la actual tradición castellonense. Y en ese mismo contexto se crearon las fiestas de Castellón.
Magdalena Circus
LAIA VILANOVA
El Magdalena Circus de Castellón, festival circense decano del País Valenciano, ha llegado a su XX edición con lleno absoluto en las cinco sesiones realizadas. 5.000 castellonenses han podido acudir durante la semana de sus fiestas fundacionales a ver artistas de circo en directo. Muchos castellonenses sólo han visto el circo en este festival, ya que las compañías que pasan por Castellón suelen hacerlo aprovechando la potente publicidad realizada para actuar en Valencia, pero con la mitad de los números y artistas publicitados. s números y artistas publicitados.
Cipote gozadera, el Carnaval de Santa Marta
MANUEL V. VILANOVA
Colombia es una tierra rica en celebraciones de carnaval. Algunas han alcanzado un protagonismo destacable que las ha hecho merecedoras de ser reconocidas por todo el país. Entre las más prestigiosas podemos citar el Carnaval de Barranquilla, el Carnaval de Blancos y Negros de Pasto y al Carnaval del Diablo de Riosucio. Algunas de ellas han obtenido el reconocimiento de ser nombradas Patrimonio Inmaterial de la Humanidad que otorga la UNESCO. No obstante, pocos conocen que las raíces del carnaval provienen de las costas caribeñas. La ciudad costera de Santa Marta (500.000 habitantes) tiene constatada la existencia de su carnaval desde el siglo XVI, aunque su pre- sencia ha sido intermitente a lo largo de la historia.
Un espacio para las utopies. El Teatro de Calle en México
PAOLA TÁSAI
La necesidad de urdir en lo indecible de un presente que se consume ante nuestros ojos y que parece resaltar esa hosca grieta que separa la realidad de la ficción es el germen de toda representación escénica comprometida con su entorno social y más aún la de carácter teatral. La calle como espacio escénico entraña este hecho de una manera particular, donde lo real está directamente presente jugando de escenografía y espacio de encuentro. ¿Cómo hablar entonces del Teatro de Calle en México si no es desde esta grieta?
‘El Verí’ y ‘Trío’ de Rodolf Sirera, en Valencia
JUAN VICENTE MARTÍNEZ LUCIANO
En abril de 2013 prologué la edición de El veneno del teatro y Trío, de Rodolf Sirera, que publicó la Fundación SGAE en la colección ‘Teatroautor’. Ahora (febrero-marzo de 2017), cuatro años después, como si la publicación conjunta de ambos textos hubiera sido una premonición y por una de esas casualidades del teatro, ambas obras se exhiben al mismo tiempo en Valencia, marcando lo que posiblemente sea un hito.
PinoXXio de Ananda Dansa
TONI VALESA
Me he puesto a escribir del PinoXXio de la compañía valenciana Ananda Dansa y pienso que mucha gente ya habrá visto el espectáculo desde su estreno. Por esta razón creo que la filosofía y el motivo conductor de la creación artística se puede encontrar fácilmente en la página web de la compañía y en la época de la información, a través de Internet, hay un buen puñado de entradas y referencias. Por eso lo que aconsejo a quienes no hayan visto todavía PinoXXio, es que miren dónde es la próxima representación y corran a por una entrada para dejarse seducir por este excelente trabajo.
Aux… y Arrabal
ROSER MEZQUITA
El ansia de remover las artes escénicas para potenciar una nueva expresividad artística es loable, muy loable. No obstante, confundir el ansia innovadora con la eliminación de la dramaturgia existente no parece la mejor manera de renovar el arte escénico. Por eso algunas decisiones de la nueva gestión teatral de las salas del Matadero de Madrid han tenido un revuelo que nunca debería haberse producido de haberse hecho las cosas bien.
Las polifonías o polivocalidades mediterráneas (2ª parte)
JORDI BERTRAN
Un hermano de la ‘paghjella’ corsa, analizada en el número anterior, es el ‘canto a tenore’, desarrollado en la cultura pastoral de la isla de Cerdeña. Representa la forma autóctona de canto polifónico masculino a cuatro voces –’bassu, contra, boche’ y ‘mesu boche’– interpretado por cuatro hombres. Una de sus principales características es el timbre profundo y gutural de las voces ‘bassu’ y ‘contra’. El uso de la garganta, que hacen vibrar, es propio de los cantores sardos y con él producen un sonido vocal único en el Mediterráneo.
Teatro sin público
MIREIA MARQUÉS
Al actor italiano Giovanni Mongiano, de 65 años de edad, se le informó de que no se había vendido ni una sola entrada para ver su función en el Teatro di Popolo de Gallarate (Italia). La ciudad tiene 52.000 habitantes y cuatro teatros en activo con una asistencia normal de espectadores. Algo había fallado, o la publicidad o la gestión o el interés de la obra. Mongiano es un actor bastante conocido y suele atraer a muchos espectadores a sus funciones. Por la tanto, era más bien un problema de la difusión de la representación que del posible gancho del artista programado.
Sobre diablos y otras máscaras de la fiesta popular
BIENVE MOYA
Este papel no tiene la pretensión de ser un estudio etnográfico o folclórico, sino más bien un pequeño ensayo con afán divulgador por si alguien se sintiera interesado y quisiera extenderse sobre el asunto. No pretendemos descubrir la sopa de ajo: sobre esta cuestión ─sobre estas máscaras─, los diablos de fiesta, se han aparecido maravillosos álbumes fotográficos y documentados trabajos (recientemente se ha editado un magnífico trabajo de Eloi Ysas, El Ball de l’Ós). Estas notas sólo pretenden dar idea de la riqueza y vastedad del fenómeno al que nos asomamos.
Teatroteca
MIREIA MARQUÉS
Beatrice Bottin, Nuevos asedios al teatro contemporáneo (Ed. Fundamentos); Jaime Millás, Escenas de un burgués en la Valencia del Ochocientos (Ed. Sargantana); Concha Fernández Soto y Francisco Checa y Olmos, Los mares de Caronte. Diecisiete calas dramáticas sobre migraciones (Ed. Fundamentos); VVAA, Colección Teatro Autor Exprés (Ed. Fundación SGAE); Raúl Dans, Las canciones que les cantaban a los niños (Ed. Teatroautor); VVAA, Historia de la danza Vol. 2 (Mahali Ediciones); Sharon G. Feldman, Sobre les influències, la tradició i altres ansietats: alguns dilemes de l'escena catalana contemporània (Ed. Documenta Teatral); y Antonio Ariño Villarroya, Les practiques culturelles en Espagne au croisement de la crise et du numérique.
El baile de ‘Els Bastonets’ de Algemesí
LAIA VILANOVA
Las fiestas de la Mare de Déu de la Salut de Algemesí han conseguido recuperar todo su esplendor de antaño y por ello fueron declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2011. La procesión de la Mare De Déu se ve acompañada por un ‘seguici’ compuesto por siete danzas tradicionales, además de las torres humanas de la Muixeranga y los gigantes recientemente recuperados. El 'Ball dels Bastonets' es uno de ellos.