- Editorial: Tabús
- QUIQUE.
- El mensaje de la botella. MANUEL V. VILANOVA
- El festival de Aurillac, un alud artístico. M. MARQUÉS & F. VAUGEOIS
- FIT de Cádiz. ÒSCAR LUNA
- Fira Tàrrega. F. VAUGEOIS & M. VILAR
- El teatro gestual vuelve a Sueca. ÒSCAR LUNA
- MUT de Castellón. ÒSCAR LUNA
- De Voltaire a Bradbury. FLORIANE GABER
- Joué-Lès-Tours, 20 años en la calle. MARINA VILAR
- El Teatro de Calle en México (2ª parte). PAOLA TÁSAI
- 1789, un mundo paralelo. MANUEL V. VILANOVA
- Caballos de fiesta en el Mediterráneo. JORDI BERTRAN
- Apócrifo de fenómenos y otras criaturas (2ª parte). BIENVE MOYA
- Entremeses. ROSER MEZQUITA
- Teatroteca. MIREIA MARQUÉS
- Tiempo de Navidad, tiempo de belenes. MIREIA MARQUÉS
- Urbàlia Rurana, 'De tornada a les ribes'. JAUME GOSÀLBEZ
Editorial
Tabús
Cualquier expresión artística avanza en función de la capacidad de los creadores de romper con las normas preestablecidas. A la calidad irrenunciable de una obra de arte hay que añadirle la innovación. El arte avanza cuando crea nuevos modos de expresión y muchas veces estas nuevas maneras rompen con los sistemas asumidos y preestablecidos, que a su vez volverán a ser rotos por nuevas creaciones. Ese ir y venir del arte es parte intrínseca de su vitalidad. Cualquier regla que se considere incuestionable será cuestionada incluso por los mismos creadores que la han practicado. Uno de los muchos aspectos que confirmaban la genialidad de Picasso radicaba en su constante ruptura con las reglas estéticas que él mismo creaba periódicamente. Renunciar a romper los corsés que limitan al arte es algo que está reñido con la propia creatividad. No obstante, este ansia de renovación es inservible sin la calidad exigible, sin el talento innato y sin el buen hacer correspondiente. Las Artes de Calle se han adaptado con excesiva facilidad a normas conservadoras y moralistas, renunciando a su poder rompedor y reivindicativo. Por eso fue una gran alegría leer que el Festival de Aurillac celebraba su edición 69 cuando de hecho era la 32. Esa numeración ficticia ya indicaba una reivindicación en sí misma. Por ello no ha de extrañarnos que en la programación del festival hubiese varios espectáculos en los que se reivindicaba la desnudez en la calle, o que teatralizasen el acto sexual. Hace 20 años la desnudez se daba sin tapujos en los espectáculos al aire libre. Paradójicamente, hoy han desaparecido por completo. Aquello que suele ser habitual en nuestras playas, puede ser motivo de cárcel por exhibicionismo si acaece en la ciudad. La experiencia ha impelido a muchos programadores a no contratar espectáculos que puedan generar polémicas, en ello les va su puesto de trabajo. Por su parte, los artistas no quieren crear propuestas conflictivas porque corren el riesgo de no ser contratados. Lo políticamente correcto se impone. Y exactamente lo mismo acaece con espectáculos que puedan crear polémica social. Tratar el tema de la inmigración reduce inmediatamente las posibilidades de programación de una compañía. Denunciar la manipulación de la policía llevó a una compañía de títeres española a ser acusada de apología del terrorismo. Tabús políticos, tabús morales, tabús estéticos… Las Artes de Calle han perdido el poder de acercar a la ciudadanía problemáticas o puntos de vista diferentes a lo políticamente establecido como correcto. Por el camino se ha renunciado al ansia de libertad creativa. Hemos llegado a una situación en la que nada que no pueda ser exhibido en un parque temático infantil debe ser representado en nuestras ciudades. Es un claro síntoma de decadencia de la democracia europea. El artista necesita ser libre para expresarse y, a diferencia de lo que algunos propugnan, la creatividad, el talento y la calidad no tienen nada que ver con la edad de los artistas. Nuestra sociedad permite una gran libertad siempre y cuando sea de puertas adentro, cuando se cobre una entrada o cuando se limite el acceso a los asistentes. Por el contrario, se persigue a cualquier artista que quiera hacer uso de su libertad al aire libre. Muchas de las normas establecidas para el uso del espacio público no tienen nada que ver ni con la seguridad, ni con la tranquilidad de los vecinos, ni con el uso correcto de los espacios. Demasiado a menudo se suele justificar la censura con otros conceptos de nombre encomiable y de uso catastrófico. Por ello hay que reivindicar de nuevo la transgresión en las creaciones artísticas callejeras. De no hacerlo estamos asumiendo que la rebeldía se ha terminado. Y sin provocación el arte languidece.
El mensaje de la botella
MANUEL V. VILANOVA
El Festival de Aurillac, creado hace 32 años por Michel Crespin, ha lanzado un mensaje reivindicativo a la profesión teatral de las Artes de Calle. El director del Festival dijo en el debate público en plena Place de la Mairie: “Hemos llenado los balcones del Ayuntamiento de banderas francesas porque son el símbolo de la libertad que hemos querido que presida esta edición”. Sobre los muros del edificio, además, se encuentra esculpido el eslogan de la revolución francesa “Liberté, fraternité, egalité.” Mientras tanto, Jean Marie Songy presidía la reunión vestido con un tanga con su cuerpo pintado de azul. Una clara referencia a uno de los mensajes enviados por el festival del que hablaremos posteriormente.
El Festival de Aurillac, un alud artístico
M. MARQUÉS & F. VAUGEOIS
El Festival de Aurillac se está caracterizando por programar aquello que otros festivales no osan programar. Como bien se sabe, existe una programación oficial, escogida por la dirección, y otra off en la que pueden presentarse todas las compañías que así lo deseen. Por eso existen unas 600 compañías que se presentan voluntariamente para aprovecharse de la presencia de programadores y poder hacer visibles sus propuestas. Y en ese segundo grupo se incluyen todas las opciones artísticas callejeras que uno pueda imaginar, desde espectáculos de feriantes a encuentros de poesía, pasando por músicos, títeres, payasos, circo, itinerantes, aéreos, en carpa, educativos, transgresores, animación, reflexivos… Si alguien cree que tiene algo que mostrar es bienvenido en el Festival. No obstante, el motor de atracción más potente son las compañías de la programación oficial. Y esa programación nunca defrauda.
FIT de Cádiz, un puente que resiste
ÒSCAR LUNA
Tristemente, este concepto de resistencia se ha convertido en el asidero de tan laureada manifestación cultural que se llama Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz. Y es que este festival que lleva 32 ediciones tendiendo un puente artístico entre la escena iberoamericana y la europea, ha visto este año susceptiblemente reducido su presupuesto. Llevaba ya algunos años viéndolo recortado, pero este nuevo tijeretazo lo ha dejado en un mínimo histórico nunca visto. Pero lejos de lamentaciones estériles, la dirección del festival se ha propuesto seguir adelante con la misma ilusión..
FiraTàrrega
FLOR VAUGEOIS & LAIA VILANOVA
La Fira de Tàrrega se autodefinió hace ya bastantes años como la de las tres efes. Era una Feria, era un Festival y era una Fiesta. Nació como un festival dentro de unas fiestas patrona- les. Su peso era tan potente que las fiestas locales pidieron no coincidir con la feria teatral al poco de empezar. No obstante, el carácter festivo se continúa manteniendo por la cantidad de visitantes y la atmósfera relajada y acogedora que los envuelve. Como festival, también ha perdido parte de su solvencia ya que en lugar de programar los mejores espectáculos del mercado, lo que haría un festival, se apuesta por programar las novedades de la temporada, rasgo que caracteriza a las ferias.
MIM, el teatro gestual vuelve a Sueca
ÒSCAR LUNA
Con sus 28 ediciones de trayectoria, la Mostra Internacional de Mim a Sueca goza de una salud envidiable. Si ya el año pasado logró agotar todas las entradas en los espectáculos de sala y abarrotó las plazas en las representaciones de calle, programar una nueva edición suponía un desafío importante. A continuación, os ofrecemos sólo un resumen de todo lo que vimos entre el 13 y el 17 de septiembre en Sueca. La musicalidad en la escena ha sido el ‘leit motiv’ elegido en esta edición para reconocer la importancia de la música y el sonido en los espectáculos donde la palabra calla y cede su protagonismo al gesto como actor principal del acto comunicativo.
MUT, el arte del silencio en Castellón
ÒSCAR LUNA
El año pasado, la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Castelló, nos bendijo con el nacimiento casi por sorpresa de un nuevo festival íntegramente concebido para las calles de la ciudad: MUT! Festival Internacional d’arts escèniques sense text de Castelló. Una propuesta muy bien acogida por la ciudadanía, un festival que reúne teatro, circo y danza con espectáculos en los que cabe de todo, excepto el texto oral. Con esta misma premisa, este año ha vuelto a realizarse la segunda edición del festival, con obras de 10 compañías de distinta procedencia.
De Voltaire a Bradbury
FLORIANE GABER
Debemos cuidar nuestro jardín, aconsejaba Voltaire como conclusión de su novela ‘Cándido’. Un jardín terrestre en oposición al Edén prometido por las religiones de las que el siglo de las luces y los filósofos empezaban a desconfiar; la naturaleza expuesta a los ataques de los seres humanos; una reflexión personal a desarrollar frente a cualquier imposición… El Ara Pacis del título del último espectáculo de Xarxa Teatre se entiende como un ‘altar a la paz’ construido en Roma por el emperador Augusto, lugar en el que los combatientes depositaban sus armas tras regresar de la guerra, pero también se entiende como una obligación para garantizar esa paz, representada por la paloma pintada en 1949 por Pablo Picasso.
Joué-Lès-Tours, 20 años en la calle
MARINA VILAR
El Festival Les Années Joué ha cumplido este año 20 ediciones, y su actual director, Olivier Catin, quiso celebrarlo a lo grande con un tentador cartel que reunió a diversas de las compañías referentes en el Teatro de Calle europeo, como Générik Vapeur, Les Commandos Percu, Karnavires, Deabru Beltzak o Xarxa Teatre. Además, el festival completó la programación con espectáculos más pequeños dirigidos al público familiar, creaciones de grupos emergentes o producciones locales. Así es como durante un fin de semana, las calles de Joué les Tours se convirtieron en un hervidero de espectáculos itinerantes, fijos, de circo, de danza, de teatro….
El Teatro de Calle en México (2ª parte)
PAOLA TÁSAI
“Para que seas auténtico tienes que hablar desde tu aldea”, cerró Antonio Zúñiga la entrevista que tuvo la generosidad de brindarme desde Bogotá, Colombia, donde se encontraba realizando una puesta en escena de Rompecabezas, obra que habla de la temática del narcotráfico. Pues bien, haré honor a su frase y hablaré desde mi aldea, el estado de Chihuahua, que es lo que mejor conozco de México. Este se encuentra en el norte del país y ha sido especialmente afectado por la fuere ola de violencia de la cual hablábamos en la primera parte. Ana Caro es una actriz originaria de Chihuahua, Chihuahua. Ambas trabajamos por un tiempo en un proyecto de educación artística comunitaria en Ojinaga, Chihuahua, ciudad norteña fronteriza con Estados Unidos.
1789, Un mundo paralelo
MANUEL V. VILANOVA
Hadi Kurich, director del Teatro de la Resistencia, me comentaba con respecto a su última producción 1789, Un mundo paralelo: “He llegado a la conclusión de que quiero hacer algunos espectáculos que siempre me han gustado y que por diversas causas no he llegado a producir en España”. Y ese ciclo de obras muy personales lo ha iniciado una reflexión sobre el poder, la filosofía del Marqués de Sade y la revolución francesa. Fue una de sus obras de juventud, que ha revisado en su madurez.
Caballos de fiesta en el Mediterráneo (1ª parte)
JORDI BERTRAN
Desde tiempos pretéritos, el ser humano ha tenido los animales como compañeros diarios. Han compartido, con mujeres y hombres, la vida cotidiana, el trabajo agrícola, la guerra, los viajes y el tiempo excepcional de la celebración. El fotógrafo Andreu Reverter nació en Alcanar, en el Delta del Ebro, un paraíso de la fiesta aborigen. Posiblemente este punto de partida haya determinado la magia, la perspicacia y la audacia de su trabajo. Al inicio del siglo XXI decidió recorrer el Mediterráneo con su cámara tras las cuatro patas de caballos, yeguas y potros. Explica el de Alcanar que “los orígenes de estas celebraciones, a menudo milenarias, son muy diversos y en ellos se mezcla la historia, la leyenda, el paganismo y varias adaptaciones religiosas posteriores”.
El hada, o encantada
BIENVE MOYA
La bellísima y obsoletísima hada de las fuentes y los profundos hayedos, agobiada por el enorme tedio del paso de los años humanos, desde su insondable abismo, palacio de mármoles y topacios, se lamenta llena de melancolía:
«Cansadita estaba, cansadita estoy.
Dichoso el final de la creación».
Su lamento, compuesto de dos sencillos versos, seguro que hubieran sido del agrado de J. L. Borges, y, vete a saber, si ahora formarían parte del inefable Aleph.
El hombrón
BIENVE MOYA
Asustaniños. Los que tengan la edad del autor (más de seis décadas), conocieron a este papu por la canción que se cantaba en la escuela, según la cual el Hombrón merodeaba por una ‘alameda’ ataviado con un camisón y a las niñas se llevaba, recuerdan:
«Antón, Antón no pierdas el son / porque en la Alameda / dicen que hay un hombrón con un camisón /que a las niñas lleva».
Según cuentan, esa coplilla se entonaba en la ciudad de Soria, y advertía de los peligros de andar sola por la magnífica dehesa soriana..
Entremeses
ROSER MEZQUITA
VERANO EN LA PLAYA. Las playas turísticas optan por promocionarse mediante la realización de múltiples actividades. Los grandes festivales de verano llenan el arco mediterráneo. Algunos incluso desbordan los lugares previstos para su realización. Otras playas, por el contrario, apuestan por un turismo más sostenible. Es el caso de la playa Torrenostra de Torreblanca. QUIQUE. El día de la Comunitat Valenciana, el Presidente de la Generalitat Valenciana, dentro de los actos de entrega de los Premis 9 d’Octubre, otorgó la ‘Distinció al Mèrit Cultural’ a nuestro colaborador Enric Arenós, Quique, quien publica sus viñetas humorísticas en Fiestacultura desde el número 9 (2001). ‘EL MAGINET DE LES TIMBALES’. Otro de los colaboradores de Fiestacultura, Jordi Bertran, también está de enhorabuena. La Associació d’Amics de la Colla Jove dels Xiquets de Tarragona acaba de publicar un nuevo libro del que es autor.
Tiempo de Navidad, tiempo de belenes
MIREIA MARQUÉS
En el teatro medieval, nacido dentro de la iglesia, se solían representar por sacerdotes diversas piezas cortas que ilustraran aquellos pasajes del evangelio de difícil comprensión, aunque fueran muy emotivos. Estas piezas cortas se agruparon en ciclos, los más importantes fueron dos: el de Navidad y el de Pascua. En el ciclo de Navidad, dos fueron los temas más re- presentados: la adoración de los pastores y la Epifanía. Los textos solían ser escritos por miembros del estamento eclesiástico y tenían gran aceptación por parte del público.
Teatroteca
MIREIA MARQUÉS
Juan Mayoraga, El cartógrafo (Ed. La uña rota); Aida Pallarés y Manuel Pérez, El carrer és nostre (Ed. Raig Verd); María Muñoz y Pep Ramis (Mal Pelo), Quan arriba el silenci (Ed. Documenta teatral); y Pascal Rambert, La clausura del amor / Ensayo (Ed. La uña rota).
Urbàlia Rurana. De tornada a les ribes
JAUME GOSÀLBEZ
Madurez seria la palabra que mejor definiría el nuevo trabajo de Urbàlia Rurana. Tras un largo silencio discográfico, el grupo folk valenciano presenta un extenso disco formado por 19 piezas tradicionales y de composición. Sin abandonar la riproposta de estilo italiano ni la militancia mediterránea que han caracterizado a la formación valenciana, nos presentan un trabajo depurado y cultivado concierto tras concierto durante varios años de silencio discográfico en que han consolidado su formación actual.