Loading...
  • Editorial: Centre Carles Santos
  • QUIQUE.
  • Teatro a Mil. MANUEL V. VILANOVA
  • La calle de la Vanguardia (Dossier temático). TEXTOS: MANUEL V. VILANOVA
  • Introducción.
  • La Contracultura
  • Museo Vostell-Malpartida.
  • El Happening.
  • La Performance.
  • Joan Brossa. Poesía escénica.
  • Carles Santos. El arrasador de pianos.
  • El declive de la utopía.   
  • Entrevista a Jerzy Zon (Teatr KTO y Ulica Festival). FIESTACULTURA
  • Entrevista a Cristina Maciá (Maracaibo Teatro). MARINA GONZÁLEZ
  • Del aula a la calle, encuentro de estímulos. REMEI MIRALLES
  • Las contradicciones culturales. MIREIA MARQUÉS
  • Pep Gimeno ‘Botifarra’. LAIA VILANOVA

Editorial

Centre Carles Santos

Una vez iniciado la redacción del número 74 de Fiestacultura, que vamos a dedicar a los movimientos artísticos vanguardistas de la segunda mitad del siglo XX, nos llegó la noticia del fallecimiento de Carles Santos, uno de los artistas que precisamente íbamos a reseñar. Obviamente, eso ha hecho que este número esté dedicado a la memoria del multifacético artista vinarocense y del entorno en el que forjó su obra. Y al mismo tiempo, nos ha confirmado de la necesidad de recuperar la memoria de los grandes creadores: Wolf Vostell, Joan Brossa o el propio Carles Santos, junto a los  movimientos artísticos y filosóficos de los cuales han emergido o que han creado: dadaísmo, fluxismo, contracultura, happenings, minimalismo, performances… Todos esos movimientos se caracterizaban por salir a la calle en busca de un público no habituado a consumir arte y han sido fundamentales para la evolución del Arte de Calle en todo el mundo. No obstante, con la llegada del postmodernismo, los artistas que trabajan en la calle parece que hayan olvidado prácticamente su obra. Los actuales estudios en Artes de Calle no enseñan el camino recorrido por el arte en espacios públicos, ni siquiera mencionan a sus referentes de salida, ni explican los fundamentos que posibilitaron esa salida al exterior. Es obvio que si hoy en día podemos hablar del Nuevo Teatro de Calle, es porque en algún momento se ha dado ese paso al frente. Brillantes creadores sacaron el arte de sus templos sagrados para acercarlo a la ciudadanía, para aprovechar las posibilidades artísticas que aporta el no estar encerrado entre cuatro paredes, para permitir la participación activa de los transeúntes, para encontrar un público nuevo y para sacar el arte del círculo restringido y elitista que tenía acceso al mismo. La memoria, no obstante, no debería limitarse a exposiciones puntuales, museos cementerio o libros explicativos. La memoria debe convertirse en una práctica diaria donde se enseñe la experiencia ya vivida y se confronte con la innovación. No puede existir ningún tipo de búsqueda de nuevos caminos si no se sabe de dónde se proviene. Por eso Fiestacultura aprovecha la ocasión para solicitar la creación de un Centre Carles Santos en el que se recupere y exponga su obra y que continúe también su infatigable búsqueda artística. Además, y en contra de lo políticamente correcto, ese centro de creación debería instalarse en la localidad de Vinaròs, su ciudad natal, donde siempre residió, junto al mar Mediterráneo tan presente en su obra. El Museo Vostell Malpartida es un claro ejemplo de un museo descentralizado de un valor incalculable. Por eso, aunque el período neoliberal en el que estamos viviendo no lo va a poner fácil, queremos lanzar esta idea ante la opinión pública. Olvídense de la rentabilidad económica del arte y apuesten por dinamizarlo desde la periferia de los centros nacionales y autonómicos. Fiestacultura ofrece esta propuesta a todos los amantes del arte de vanguardia, a los académicos y a los políticos de todo el Estado con la confianza de que tanto intelectuales como políticos coincidan con la iniciativa que se lanza y apuesten por llevarla a término.

 

Teatro a Mil
MANUEL V. VILANOVA

El Festival Teatro a Mil de Chile ha cumplido su 25 aniversario con una capacidad operativa inmensa, un respaldo popular sin parangón y una indiscutible programación artística en la que predomina la calidad y la variedad. El festival nació en 1994 como una reivindicación de la cultura y el arte claramente contrapuesta a la dictadura militar. El gobierno pinochetista que se había dedicado a quemar libros, asesinar cantantes, destruir pinturas y esculturas y represaliar intelectuales descubrió, para sorpresa suya, que la sociedad chilena estaba mayoritariamente en su contra. Convocó un plebiscito para perpetuarse en el poder en 1988 y lo perdió. En 1990 se recuperó la democracia y, con ella, la alegría por la cultura y el arte.

 

La calle de la vanguardia. Introducción
MANUEL V. VILANOVA

Fiestacultura inicia la edición de dosieres temáticos sobre las Artes de Calle con este número de la revista. La idea es continuar manteniendo la difusión de la actividad callejera que se genera en buena parte del planeta. El año pasado se referenciaron más de 200 espectáculos teatrales e informamos a nuestros lectores de cómo se habían desarrollado 20 festivales españoles y 7 internacionales. Además de los artículos de opinión, entrevistas, reseñas de libros, teorización y difusión de las fiestas populares de calle… Pese a ello, siempre hemos notado un tremendo vacío en el conocimiento de la historia reciente del Nuevo Teatro de Calle.

 

La calle de la vanguardia. La Contracultura
MANUEL V. VILANOVA

No se puede entender la evolución cultural de la segunda parte del siglo XX sin tener en cuenta los miedos que emergieron durante la II Guerra Mundial y la consiguiente Guerra Fría. La barbaridad de aquella guerra, la atrocidad de los crímenes y la destrucción cometida echaron por tierra las ideas innovadoras de entreguerras en aquella sociedad atemorizada por lo que acababa de vivir. El miedo a repetir los errores que habían desembocado en aquella matanza convirtió a los ciudadanos en gente sumisa. Los regímenes ganadores acentuaron el control interno de los contestatarios.

 

La calle de la vanguardia. Museo Vostell Malpartida
MANUEL V. VILANOVA          

En Malpartida (Cáceres) existe un paraje de ensueño llamado Los Barruecos. Unas formaciones graníticas y un lago artificial, creado originalmente para lavar lana, han convertido este parque natural en un monumento artístico de la naturaleza, tal y como lo denominó Wolf Vostell. Este artista vanguardista alemán se casó con la extremeña Mercedes Guardado, lo que le permitió conocer aquel paisaje extraordinario y le motivó a adquirir el lavadero de lana para reconvertirlo en un museo de su obra y de la corriente artística Fluxus.

     

La calle de la vanguardia. El Happening
MANUEL V. VILANOVA

La obra de Wolf Vostell ha estado marcada por las tragedias que le ha tocado vivir. La huida de la Alemania nazi con su familia judía a Chomutov (Checoslovaquia) y, sobre todo, el regreso a pie hasta su ciudad natal tras la guerra, pasando por pueblos destrozados, están muy presentes en sus creaciones. Quizás por ello, el grave accidente de un avión de KLM mientras despegaba en 1954 le llevó a considerar que aquella imagen procedente “de la caída del avión, fue más importante, también más trágica, que cualquier escultura que hubiera visto nunca”. (VVAA, ‘El teatro está en la calle. Los happenings de Wolf Vostell’, Museo Vostell Malpartida, Bonn, 2010, p. 19). Todos los medios repetían que el accidente se había producido durante el despegue (‘décollage’ en francés). De ahí le surgió la idea de trabajar una nueva técnica que denominaría acciones ‘dé-coll/age theater’.

 

La calle de la vanguardia. La Performance
MANUEL V. VILANOVA

En plena I Guerra Mundial (1914-1918) un colectivo de artistas europeos que huía de la contienda se refugió en Zúrich (Suiza). Este grupo de personas consideraba a la sociedad tradicional responsable de la barbaridad bélica que les rodeaba. Por lo tanto, quisieron romper con esa sociedad. Inicialmente se acercaban a los postulados del surrealismo, aunque pronto acabaron separándose. Acusaban al movimiento encabezado por Bretón de comportarse únicamente como diseñadores, olvidando por completo el poder revolucionario del arte. El dramaturgo Tristan Tzara inventó una nueva manera de hacer acciones teatrales que posteriormente se denominaría ‘performance’.

   

La calle de la vanguardia. Joan Brossa
MANUEL V. VILANOVA

Joan Brossa (1917-98) es un poeta. Y con la anterior frase se ha sido totalmente inexacto a la hora de definir su capacidad artística. Si se dice que Joan Brossa es un poeta vanguardista, multidisciplinar y polifacético ya vamos perfilando una definición más exacta y, aún así, se continúa pecando de inexactitud al intentar englobar tan magna obra poética en unas pocas palabras. Así que es preferible ir por partes para saborear un poco su inmensa obra.

   

La calle de la vanguardia. Carles Santos
MANUEL V. VILANOVA

Carles Santos nació en Vinaròs en 1940 y falleció a finales de 2017. Ya desde muy niño demostró un gran talento musical, aprendió a tocar el piano con cinco años, por lo que su familia decidió enviarlo a estudiar música a París a los quince. Allí continuó su formación académica y humana. Regresó siendo un virtuoso del piano y un convencido antifranquista. A mediados de los años 60 entró en relación con Joan Brossa y con Pere Portabella. El poeta multidisciplinar catalán le infundió la pasión por la investigación, la búsqueda de nuevos lenguajes y la innovación.

 

La calle de la vanguardia. El declive de la utopia.
MANUEL V. VILANOVA

La vanguardia artística siempre fue cuestionada, cuando no degradada. Desde las burlas a dadaístas y surrealistas, a las agresiones verbales y físicas que padecían cuando escenificaban sus happenings, performances, desfiles o espectáculos itinerantes. Pese a ello, la aportación de los artistas vanguardistas va a marcar sin ningún género de dudas la evolución del arte en el futuro. A finales de los sesenta toda aquella creatividad desbordante y enriquecedora pareció irse a pique. La sociedad mercantilista descubrió con satisfacción las posibilidades comerciales de las propuestas alternativas.

 

Entrevista a Jerzy Zon (Teatr KTO y Ulica Festival)
FIESTACULTURA

La compañía polaca KTO acaba de cumplir 40 años de existencia. Durante este período ha llevado a cabo una ingente actividad escénica que le ha permitido pasear sus espectáculos por medio mundo y crear el Ulica Festival, uno de los grandes festivales de Artes de Calle existentes en la actualidad en Europa y que el año pasado celebró su 30 aniversario. Al frente del proyecto siempre ha estado Jerzy Zon. La experiencia artística que atesora después de tan largo período de actividad continuada puede ser una fuente de inspiración para otros artistas, por lo que le hemos realizado unas pocas preguntas..

 

Entrevista a Cristina Maciá (Maracaibo Teatro)
MARINA GONZÁLEZ

Una de las ideas clave del feminismo afirma que lo personal es lo político. Cristina Maciá (Elche, 1962), codirectora de la compañía Maracaibo Teatro, está convencida de poder hacer activismo feminista desde su trinchera, el escenario. Fémina, las mujeres mueven el mundo es su último estreno, “un canto visceral y hermoso al poder histórico de las mujeres para mover el mundo”. Asegura que, aunque esta temática ha estado presente en toda su trayectoria, este espectáculo toma “una perspectiva claramente feminista”.

 

Del aula a la calle. Encuentro de estímulos
REMEI MIRALLES

En los cursos de quinto y sexto de primaria de la localidad de O Porriño se ha desarrollado el Proyecto Caligrama 2000, un taller del poeta David Fernández Rivera que ofrece a los más pequeños los infinitos caminos de la poesía visual y objetual. A través de esta iniciativa, los niños han aprendido a interpretar, crear e interactuar con este tipo de manifestaciones artísticas desde un constante intercambio de estímulos líricos, un diálogo apoyado en la convicción de Rivera de que la poesía es un valor intrínseco y vertebral de la infancia. Este trabajo ha sido posible gracias al interés de la concejalía de educación del municipio, especialmente comprometida con el fomento de las actividades imaginativas en edades muy tempranas.

 

Las contradicciones culturales
REMEI MIRALLES

Ana Noguera, doctora en Filosofía, profesora de Sociología y Ciencias Políticas de la UNED y miembro del Consell Valencià de Cultura, y Enrique Herreras, profesor de Ética y Filosofía Política de la Universitat de València y crítico y articulista teatral, han escrito un interesantísimo libro, (Las contradicciones culturales del capitalismo en el Siglo XXI. Una respuesta a Daniel Bell. Biblioteca Nueva, RS, Madrid, 2017), que intenta explicar el paso de una sociedad del bienestar a una sociedad neoliberal. Para ello se han basado en analizar un libro del neoconservador Daniel Bell, escrito hace 40 años con un título similar.

 

Pep Gimeno ‘Botifarra’
LAIA VILANOVA

El País Valencià es tierra de grandes músicos. La imponente estructura de las bandas municipales que cada población dispone ha dotado a esta tierra de una potente escuela en la que empezar a aprender música en cada pueblo. La cultura musical de raíz tradicional, por el contrario, se ha movido entre dos extremos. Por un lado, el apego que los valenciano-parlantes tienen hacia su música autóctona y, por otro, la indiferencia con la que las instituciones valencianas la han tratado durante el siglo XXI.