- Editorial: La diáspora
- QUIQUE.
- Paisajes escénicos: entrevista a Manuel V. Vilanova. SIXTO BARBERÁ
- MUT! de Castelló. SIXTO BARBERÁ
- Grau de Circ. F. JORDÁN
- ¡Bilboko Kalealdia!. LAIA VILANOVA
- Amagatalls secrets. MARC ESCAMILLA
- Clásicos en libertad. MANUEL V. VILANOVA
- Los nuevos clásicos. MANUEL V. VILANOVA
- Teatro clásico de Peñíscola. MANOLO BOSCH
- Maracaibo y los clásicos. MARINA GONZÁLEZ
- Ricard Soler i Mallol (Obskené). La entrevista. MANUEL V. VILANOVA
- Arquetipos y máscaras en Guirigai. AGUSTÍN IGLESIAS
- Parking Shakespeare. PEP GARCIA-PASCUAL
- Alba Sarraute. Shakespeare y el circo. MANUEL V. VILANOVA
- El demonio de La Balma. ERNEST NABÀS
- Carros. MIGUEL MURILLO GÓMEZ
- Las danzas dialogadas de Catalunya. JORDI BERTRAN
- El teatro, una adaptación continua. HADI KURICH
Editorial
La diáspora
Hará unos 20 años, el director de teatro Jose Maria Morera, recién retornado al País Valenciano,¡ tras años de profesión en Madrid, teorizó sobre la diáspora de los artistas valencianos durante la dictadura franquista, una constante emigración hacia Madrid, sobre todo, o Barcelona. El exterminio a la cultura que implantó el franquismo hizo que en Valencia nadie que se quisiese dedicar a vivir profesionalmente del espectáculo en vivo pudiese hacerlo. De ahí la gran huida hacia las únicas ciudades que ofrecían trabajo. El propio Morera, Monleón, Sancho, Sanchis Sinisterra, Willy Montesinos, Raimon, Ovidi Montllor… se vieron obligados a emigrar hacia los polos de absorción cultural y de recursos que significaban ambas urbes. Los valencianos nunca han podido liberarse del todo de ese tremendo poder de atracción, jóvenes artistas siguen emigrando en busca del mercado televisivo de Madrid, aunque en la actualidad la diáspora se ha diversificado. En 2020 los artistas ya han aprendido que ni Madrid, ni Barcelona les van a poder facilitar con asiduidad un trabajo artístico remunerado, por lo que han empezado emigrar a otras profesiones. Ya no se emplean como camareros, como se hacía antaño, la restauración está tan mal durante este período pandémico como el trabajo artístico. Buscan trabajos más sólidos, sea el que sea. Obviamente esto se ha producido por la pandemia de la Covid 19. que ha dejado a los artistas escénicos sin apenas trabajo, y por el sistema reglado de protección de los artistas existente en el Estado Español. La supuesta intermitencia española ha saltado por los aires y ha demostrado su total incomprensión hacia el oficio de los artistas. Es cierto que existe el contrato fijo-discontinuo, que facilita la contratación de los artistas. Aunque a partir de ese momento, el caos más inmerecido se apodera de la profesión. En primer lugar, por el abusivo número de funciones que debe realizar un trabajador escénico para tener derecho a percibir el subsidio por desempleo. Y en segundo lugar, por la aplicación de la normativa para cuantificar el dinero económico a percibir. Los trabajadores españoles han de darse de alta en el paro como máximo dos semanas después de haber realizado la última cotización, algo inconcebible en los artistas. El trabajo viene y va. Por eso los artistas no iban al paro tras cada bolo, porque sabían que más adelante iban a tener trabajo. Con la llegada del virus muchos artistas fueron a solicitar el paro y como su última cotización hacía más de dos semanas que se había realizado se quedaban sin derecho a percibir la ayuda a la que tenían derecho. Al final, la administración entendió está problemática y se cambió la norma. Algunos artistas ya habían optado por cobrar un ERTE con remuneraciones muy inferiores a las que debían haber percibido y desde las propias oficinas del paro les decían que si renunciaban a la percepción que ya se les había otorgado, no había ninguna seguridad de que se les reconociese el subsidio de desempleo. Y se han quedado percibiendo un mínimo, cuando se tenía derecho a una cantidad mucho mayor. A algunos otros, que han visto reconocido su derecho a percibir el paro, no se ha tenido en cuenta que su oficio al ser el invierno, su temporada baja, habían tenido pocas cotizaciones en los últimos cuatro meses, por lo que también se les ha castigado. Producto de ese desbarajuste normativo, los artistas se han visto obligados a emigrar hacia otros oficios más sólidos y lo que es peor, la frase que se hizo famosa tras la crisis bancaria de 2008 amenaza a la profesión: “Solo aquellos artistas cuya familia pueda mantenerlos continuarán en la profesión”.
Paisajes escénicos. Entrevista a Manuel V. Vilanova
SIXTO BARBERÁ
La publicación Paisajes escénicos es la primera historial de las Artes de Calle en España, desde su irrupción a finales del periodo franquista hasta su actualidad. Hablamos con su autor, Manuel V. Vilanova, sobre los antecedentes del Nuevo Teatro de Calle, su evolución durante los últimos 40 años y la incierta situación actual generada por la pandemia de la Covid-19.
MUT! Y el teatro tomó la calle
SIXTO BARBERÁ
El teatro y las artes en la calle tienen algo de liberador. Esa capacidad para romper con lo cotidiano y subvertir los códigos del espacio público a través del arte resultan especialmente seductores para las miles de personas que cada año salen al encuentro de las Artes de Calle. Más aún en un año en el que todos hemos tenido que aprender a vivir de otra forma y en el que la seguridad de los actos culturales se ha puesto injustamente en tela de juicio. Por eso, el hecho de que un festival se celebre ya es, en sí mismo, una buena noticia. Y por eso el inicio de la quinta edición de la Muestra Internacional de Artes Escénicas Sin Texto MUT! de Castelló se vivió, más que nunca, como una fiesta teatral.
Grau de Circ
F. JORDÁN
En un contexto difícil, en un año en el que la palabra resiliencia se ha puesto más de moda que nunca, es de agradecer el esfuerzo de algunas instituciones públicas que, contra viento y marea, han puesto todas las medidas necesarias para que el arte pueda salir a la calle. Es el caso del Ayuntamiento de Castelló, que en este 2020 no solo ha mantenido citas como el MUT! o la Mostra d’Arts Escèniques –referencias ya de la programación cultural-, sino que ha doblado la apuesta con un nuevo festival dedicado al circo en la calle. Del 11 al 13 de septiembre, el parque de La Panderola del distrito marítimo de Castelló se convirtió en un campamento circense en toda regla, con tres pistas perfectamente acotadas, para dar la bienvenida al festival Grau de Circ.
¡Bilboko Kalealdia!
LAIA VILANOVA
Muchos festivales se han visto anulados por problemas sanitarios durante el 2020 y algunos han conseguido realizarse con propuestas reducidas e incluso fuera de su temporada natural. Bilbao ha sido una de las ciudades españolas que ha conseguido mantener vivo su festival de Artes de Calle a pesar de que la climatología se esforzó en impedirlo. Pese a ello, el festival se desarrolló como un acto de resistencia contra la pandemia y la lluvia.
Amagatalls secrets. El teatro como arma cargada de futuro
MARC ESCAMILLA
El cambio climático es desde hace tiempo el asunto que más preocupa a la comunidad científica mundial. Año tras año salen a la luz informes, artículos, libros y publicaciones varias que evidencian la preocupante realidad planetaria que vivimos y alertan de la posible irreversibilidad de los impactos de la humanidad sobre los ecosistemas, así como de las catastróficas consecuencias que estos pueden producir sobre nuestra sociedad. Sin embargo, más allá de las fronteras del mundo académico, la realidad social presenta opiniones dispares y aparentemente irreconciliables con respecto al cambio climático.
Clásicos en libertad (dossier temático).
MANUEL V. VILANOVA
Uno de los aspectos que ha caracterizado las artes escénicas durante las últimas décadas es la facilidad con la que se intenta encasillar en un determinado estatus teórico lo que es o no es Teatro de Calle. Y en ese intento definidor se han creado toda una serie de tabús que desprecian una u otra opción artística desde los más peregrinos razonamientos. Fiestacultura ha venido defendiendo desde su creación que cualquier lugar al aire libre puede ser utilizado para representar cualquier tipo de teatro, siempre y cuando se tengan bien presentes las particularidades del mismo y del público que lo disfruta.
Los nuevos clásicos
MANUEL V. VILANOVA
A lo largo de lo que llevamos de siglo el concepto de autores clásicos se ha ido ampliando y enriqueciéndose. Si inicialmente sólo podían ser considerados autores clásicos los griegos o romanos de la antigüedad o los autores del renacimiento teatral de los siglos XVI-XVIII, hoy en día ese concepto se ha ampliado muchísimo. Por un lado se ha incluido el término nuevos clásicos para referirse a autores como Valle Inclán, García Lorca o Tennessee Williams. Incluso se ha ido más lejos y autores como Jarry o Dario Fo, representantes absolutos de un cambio en la escena burguesa del siglo XX, también son considerados como unos clásicos de la vanguardia o de la comedia.
Teatro clásico de Peñíscola. Adaptarse y seguir
MANOLO BOSCH
El verano permite la celebración de festivales al aire libre en espacios monumentales ideados y utilizados en muchos casos para otros menesteres. Una combinación de artes escénicas y edificaciones espectaculares que parecen revestir de una magia más deslumbrante las puestas en escena. Pero la pandemia del coronavirus ha vaciado unos cuantos carteles estivales, incluso de eventos internacionales tan significativos como los de Edimburgo y Aviñón, o los más cercanos Castillo de Niebla, Alcántara o Clunia. Sin embargo, citas clásicas como las de Mérida, Almagro, Olmedo y Peñíscola no han faltado a sus encuentros con el público, aunque haya sido con unas maneras mediatizadas. Así ocurrió en el Teatro Clásico del Castillo de Peñíscola entre el 16 y el 31 de julio de este anómalo 2020.
Maracaibo Teatro y los clásicos
MARINA GONZÁLEZ
Italo Calvino asegura que los clásicos jamás terminan de contar lo que tienen que decir, por lo que admiten innumerables interpretaciones sin perder su vigencia y su universalidad. Así lo entiende también Cristina Maciá, directora de Maracaibo Teatro, compañía ilicitana nacida en 1996 con la pretensión de realizar un teatro experimental en el que fusionar diferentes artes escénicas. A lo largo de su trayectoria ha recurrido a menudo a los clásicos para la creación de diferentes espectáculos, tanto de sala como de calle.
Ricard Soler i Mallol (Obskené). La entrevista
MANUEL V. VILANOVA
Obskené es una compañía que se dio a conocer en 2012 con la creación de Fuenteovejuna, breve tratado sobre las ovejas domésticas, espectáculo que dirigió Ricard Soler. Por eso vamos a analizar el proceso de adaptación y puesta en escena de una de las obras más conocidas de Lope de Vega, pensada para un público del siglo XXI.
Arquetipos y máscaras en Teatro Guirigai
AGUSTÍN IGLESIAS
El Teatro de Calle admite todo tipos de lenguajes y códigos escénicos, es hijo de la fiesta popular, las fiestas religiosas, las saturnales, danzas de la muerte, lunes de aguas, procesiones y romerías… Heredero de un fértil sustrato cultural de ricas tradiciones parateatrales, espacio oriundo de la juglaría, comedia del arte, pantomima, teatro bufonesco, descendientes todos de la comedia castellana. El teatro religioso supo utilizar los pasacalles y las estructuras itinerantes para representar sus ceremonias religiosas, misterios y autos sacramentales en plazas y calles.
Parking Shakespeare
PEP GARCIA-PASCUAL
Desde el año 2009 la compañía Parking Shakespeare ofrece obras de William Shakespeare al aire libre, con entrada gratuita, en un escenario de 360 grados a la redonda en el Parc de l’Estació del Nord de Barcelona. Somos una compañía de actores (acompañados siempre por una brillante productora), que ofrecemos la dirección a una persona diferente cada año con libertad absoluta de creación, versión y puesta en escena, siguiendo nuestras normas: sin escenografía, sin iluminación ni sonido electrificado, donde todo el peso recae sobre la actuación y el texto.
Alba Sarraute. Shakespeare en el circo
MANUEL V. VILANOVA
Una de las cosas que dificultan la comprensión de las obras de William Shakespeare es el desconocimiento del tiempo en que vivió y el perfil de los espectadores que acudían a ver sus trabajos. Da la impresión de que para algunos no tiene importancia cómo se ganaba la vida una compañía que se dedicaba a viajar con carros por caminos de tierra durante la época Elisabethiana. Además, actuaban ante un público masivamente iletrado y conseguían ganarse la vida con las dádivas que los asistentes les lanzaban al terminar sus funciones. Representaban unos textos literarios sublimes, a pesar de que ninguno de los temas que trataban fuera original.
El demonio de La Balma. Auto sacramental de Sorita
ERNEST NABÁS
La ermita de la Balma es conocida por la curación de endemoniados. Las primeras noticias de los endemoniados de La Balma aparecieron en 1873. Bernardo Mundina, en su libro ‘Historia, Geografía y estadística de la Provincia de Castellón’, afirma: “Zorita tiene en su término tres ermitas, la primera dedicada a nuestra señora de La Balma y se celebra en ella una gran fiesta todos los años el 8 de septiembre a la cual acuden de todas las provincias limítrofes centenares de familias, unos atraídos por la gran devoción, y otros por el deseo de que alguno de sus hijos o parientes sea curado con los exorcismos que le dice el cura en aquella ermita, cuya imagen goza de antigua fama para curar los endemoniados".
Carros
MIGUEL MURILLO GÓMEZ
A mediados del siglo XVI, según las crónicas, en la plaza o campo de San Juan de Badajoz y frente a la puerta de su catedral llamada Puerta del Cordero, se reunían más de dos mil personas para asistir a las representaciones religiosas de las Farsas que el dramaturgo Diego Sánchez ofrecía en las festividades del Corpus. Aquellas representaciones, obligadas a realizarse fuera del recinto sagrado por distintas normativas eclesiásticas que luego fueron refrendadas en el Concilio de Trento, se llevaban a cabo sobre carretones engalanados denominados ‘Carros del Corpus’.
Las danzas dialogadas en Catalunya
JORDI BERTRAN
En la fiesta patrimonial de Catalunya existe un modelo etnográfico situado al sur de la ciudad de Barcelona, entre el macizo del Garraf y el alto de Balaguer, que delimita las comarcas del Camp de Tarragona y del gran Penedès. La fiesta patronal se estructuró, en esta zona, desde la Edad Media hasta la actualidad en cortejos populares con danzas, bestiario, entremeses de batalla, representaciones alegóricas y música. A partir del siglo XVI, desde Tarragona, que ejercía como capital de la provincia eclesiástica Tarraconense y –junto a Toledo– metrópolis primada de las Españas, se incorporó a esos elementos de la teatralidad medieval un nuevo componente.
El teatro, una adaptación continua
HADI KURICH
Soy autor teatral. Mi trabajo consiste en contar historias a un público para el que creo o recreo personajes, situaciones en las que están involucrados y circunstancias en las que dichas situaciones se desarrollan.